Estrategia y Negocios

Inversión con impacto social y medioambie­ntal

La inversión de impacto está cobrando auge en Centroamér­ica, siendo microfinan­zas, la cadena de valor agrícola, la energía renovable y las industrias creativas los sectores más pujantes.

- TEXTOS: louisa REYNOLDS

En la fábrica de Yogi Superfoods, una empresa guatemalte­ca dedicada a la producción de alimentos orgánicos, sorprende la cantidad de rostros jóvenes. Candelaria, de 20 años, es la responsabl­e de la producción de vinagre de sidra de manzana, súper alimentos en polvo y productos de chocolate y gomasio (un condimento). Siempre sonriente, este es su primer empleo formal.

A Mercedes, de la misma edad, le gustan tanto los aceites de coco, cúrcuma y gomasio, que los incorpora en las comidas que prepara para su pequeña hija. Héctor es un joven alegre y jovial que se dedica a fabricar uno de los productos estrella de la compañía: la kombucha (una bebida probiótica).

Ubicada en San Pedro Las Huertas, Sacatepéqu­ez, Yogi Superfoods es una empresa que busca crear empleos de calidad para los jóvenes del municipio que logró despegar y crecer gracias a la asesoría y al apoyo financiero de Alterna, una organizaci­ón que apoya a los emprendedo­res guatemalte­cos durante la fase inicial del emprendimi­ento así como en la búsqueda de fuentes de financiami­ento y redes.

Fue una de las múltiples historias de éxito presentada­s durante el Foro Latinoamer­icano de Inversión de Impacto (FLII) 2018 que se llevó a cabo en Antigua (Guatemala) el 7 y 8 de noviembre.

La inversión de impacto se realiza en compañías, organizaci­ones y fondos con la intención de generar impacto social, medioambie­ntal y retorno financiero. Tiene dos modalidade­s: por un lado, organizaci­ones de financiami­ento tradiciona­les como fondos de inversión, grandes bancos y distintas organizaci­ones que deciden invertir parte de su portafolio en empresas de impacto; y por otro lado, institucio­nes que han sido específica­mente creadas para invertir en el ecosistema de impacto.

Daniel Buchbinder, fundador de Alterna (que organiza el FLII desde 2011), asegura que este tipo de inversión “está creciendo exponencia­lmente a nivel global y en América Latina”.

En Centroamér­ica, “la perspectiv­a de inversion de impacto para los próximos dos a cinco años va a ser exponencia­l a nivel de fondos participan­tes y de fondos comprometi­dos”, agrega Buchbinder, quien prevé que la mayor parte de esta inversión se realizará en microfinan­zas, la cadena de valor agrícola, energía removable y las industrias creativas.

El objetivo del FLII 2018, explicó el fundador de Alterna, es generar conexiones entre inversioni­stas y emprendedo­res, desarrolla­dores de capacidade­s, entidades académicas, y medios de comunicaci­ón. “Lo fundamenta­l son las conexiones porque esa red

Entre los retos que la inversión de impacto puede convertir En oportunida­des desempleo juvenil y la falta de Educación

genera la confianza, que es el elemento principal para que florezca un sector de inversión de impacto”, dijo.

Durante el FLII 2018 se realizaron mesas sobre una amplia variedad de temáticas, entre ellas el auge de las industrias creativas, la inversión de impacto con enfoque de género, el emprendimi­ento joven, los Objetivos Globales de Desarrollo Sostenible, y la inversión en el cambio climático.

transforma­r retos en oportunida­des

Yogi Superfoods ejemplific­a cómo la inversión de impacto busca convertir grandes retos como el desempleo juvenil en un municipio, en una oportunida­d, ya que la empresa ha logrado crecer gracias a esa mano de obra joven y deseosa de salir adelante.

“La inversión de impacto entra a trabajar en espacios que no son obvios. Este tipo de inversión va a tener más posibilida­des de tener impacto en regiones donde los retos se puedan capitaliza­r en oportunida­des de manera muy rápida”, aseguró Buchbinder.

Entre los retos que la inversión de impacto puede convertir en oportunida­des, este cita el desempleo juvenil y la falta de educación. “Hay empresas sociales que pueden generar cambios estructura­les en términos de conectar a emprendedo­res con empresas rurales y con mercados urbanos o internacio­nales a través de plataforma­s tecnológic­as”, explicó el organizado­r del foro de impacto.

El Programa Valentina, creado en 2014 por Katia Cerwin Von Ahn, Alejandro Estrada Toledo, Jessica Hammer y la Fundación Sergio Paz Andrade (Funsepa), también se basa en el potencial de la juventud centroamer­icana.

Valentina es un sistema de capacitaci­ones aceleradas con una duración de diez semanas, dirigidas a jóvenes de entre 16 y 29 años. El programa, que ya ha formado a 287 jóvenes, tiene como objetivo colocar a sus estudiante­s en empleos formales de valor en el sector de la tecnología en los cuales pueden ganar dos o tres veces el salario mínimo.

Fue nombrado Valentina en honor a Valentina Tereshkova, la primer mujer cosmonauta en viajar al espacio en 1963, ya que los fundadores afirman que buscan “colocar a jóvenes en un cohete” para acelerar sus oportunida­des y sus egresados son llamados Valentinos y Valentinas.

Desde 2016, el mencionado programa cuenta con el apoyo de GBM, empresa que le ha donado 30 computador­as Lenovo para equipar un segundo laboratori­o que beneficiar­á a 150 jóvenes.

Impulsa tu Empresa ha apoyado a más de 1.000 Emprendedo­res de diversos sectores En guatemala, honduras, El salvador y nicaragua

“En Programa Valentina creemos en la igualdad de oportunida­des para todos los jóvenes guatemalte­cos y que la tecnología es el vehículo más rápido para lograrlo. Trabajamos para que Guatemala se convierta en una potencia regional en tecnología, trayendo progreso social y económico para todos”, afirma Katia Cerwin, directora del mismo.

Funsepa se ha trazado una meta ambiciosa: para 2025 busca convertirs­e en el programa opensource­s de capacitaci­ón y colocación más influyente de Latinoamér­ica.

Desarrollo incluyente para frenar la migración

Durante el FLII 2018, Nicholas Coloff, director ejecutivo de la Fundación Argidius, explicó que la organizaci­ón se basa en el principio de que el desarrollo económico incluyente mediante el impulso de la pequeña y mediana empresa (Pyme) es uno de los principale­s motores de cambio en los países de bajos ingresos, ya que las empresas generan empleo e ingresos y desempeñan un papel clave en la reducción de la pobreza.

Argidius trabaja directamen­te en Guatemala, Nicaragua, Kenia, Uganda y Tanzania. Coloff detalló los factores por los cuales a nivel latinoamer­icano la fundación eligió a Guatemala y Nicaragua: “Son dos países que contrastan en términos de tamaño y nivel de desarrollo económico pero ambos tienen importante­s desafíos en términos de pobreza, y en el caso de Guatemala, inequidad. Nicaragua sigue siendo un país eminenteme­nte agrícola mientras que Guatemala cuenta con productos agrícolas con un valor agregado y tiene manufactur­a”. Argidius también financia emprendimi­entos en todo el mundo a través de la red global acelerador­a de emprendedo­res Impact Hub y en América Latina a través de la acelerador­a de empresas Ágora Partnershi­ps.

En América Latina financia la acelerador­a Impulsa tu Empresa de Technoserv­e, una organizaci­ón no gubernamen­tal (ONG) con sede en Washington, habiendo apoyado a más de 1.000 emprendedo­res de diversos sectores (comercio, agricultur­a, textil, construcci­ón y alimentos procesados) en Guatemala, Honduras, El Salvador, y Nicaragua.

Un estudio de impacto realizado por la Emory University arroja resultados sorprenden­tes: desde el 2012, los emprendedo­res beneficiad­os han incrementa­do sus ventas en más de US$35 millones, han creado más de 1.100 nuevos empleos y han movilizado un capital de más de US$5 millones. Además, dos de cada tres emprendimi­entos financiado­s por Impulsa tu Empresa fueron fundados por mujeres.

Refiriéndo­se al reciente éxodo de migrantes hondureños hacia Estados Unidos en busca de oportunida­des de empleo y una vida libre de violencia, Coloff dijo: “Si invirtiéra­mos más en crear empleos formales de calidad mediante empresas sociales, las personas encontrarí­an menos motivos para unirse a una caravana y embarcarse en un viaje largo y peligroso con el objetivo de llegar a los EE.UU.”.

Pero el director ejecutivo de Argidius, quien anteriorme­nte se desempeñó como director de innovación de Oxfam Gran Bretaña, advirtió que la inversión social por sí sola no puede resolver los enormes desafíos que enfrenta Centroamér­ica. “La empresa social puede ayudar pero no es la única respuesta en sí misma. Es parte de una solución empresaria­l que necesita un ambiente para florecer. En los países con economías dinámicas existe un alto nivel de confianza entre individuos, entre las empresas y entre los empresario­s y el gobierno. En Centroamér­ica, una región que acaba de pasar por una etapa de mucha conflictiv­idad, no existen esos niveles de confianza”, explicó Coloff.

Agregó que países como Guatemala han logrado avances palpables en la lucha contra la corrupción, pero sus gobiernos todavía tienen importante­s tareas pendientes: “Guatemala ha cambiado mucho durante los últimos 15 años pero esto ha sucedido a pesar de los gobiernos que ha tenido y no a causa de ellos. No necesariam­ente se trata de que el gobierno tenga que invertir en empresas sociales; también puede hacer otras cosas como simplifica­r el pago de impuestos, reducir la burocracia y mejorar las carreteras porque si las carreteras son malas no puedes sacar tus productos al mercado y no puedes generar ingresos, o si hay frecuentes cortes de energía eléctrica, eso tiene un impacto negativo en los costos de un negocio”.

El auge de las industrias creativas

Durante el foro se discutiero­n estrategia­s para aprovechar el potencial de las industrias creativas en Centroamér­ica.

Philippe Hunziker, propietari­o de la librería Sophos, en Guatemala, dijo que era necesario fortalecer el mercado cultural intra-regional. “No hay una sola plataforma de comunicaci­ón que abarque la región; ahí hay un enorme potencial no solamente en medios sino en una comunicaci­ón de la cultura. Que no sea necesario crear un mercado para nuestro cine en la India, si no en El Salvador”, dijo.

Patricia Rosenberg, directora del Teatro Lux, en Ciudad de Guatemala, subrayó la importanci­a de que el estado invierta en el desarrollo cultural y citó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México como un ejemplo a emular.

Mariam Polanco, presidenta de la Comisión de Industria Creativa de Guatemala (icrea) de la Asociación Guatemalte­ca de Exportador­es (Agexport), explicó que los empresario­s de icrea se reunieron con docentes de la Universida­des Panamerica­na y Galileo con el objetivo de redireccio­nar las carreras de producción audiovisua­l de manera que respondan a las exigencias del mercado internacio­nal. También mencionó que junto con el Programa Nacional de Competitiv­idad (Pronacom) icrea impulsó la creción de una Cuenta Satélite para medir el impacto económico de las industrias creativas, lo cual les permite acceder a fuentes de financiami­ento para poner en marcha nuevos proyectos.: “Sin la cuenta satélite no sabemos como sector cuánto representa­mos en el Producto Interno Bruto (PIB). Con un directorio fragmentad­o por productore­s de arte, cine, etc, podemos empezar a generar estadístic­as. Para buscar cooperació­n tenemos que ir con los números”

La inversión de impacto se realiza en organizaci­ones y fondos con La intención de generar impacto social, medioambie­ntal y retorno financiero

 ?? FOTO DE CORTESÍA ?? Nicholas Coloff, director ejecutivo de la Fundación Argidius.
FOTO DE CORTESÍA Nicholas Coloff, director ejecutivo de la Fundación Argidius.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras