Estrategia y Negocios

La IV Revolución Industrial y su afección al empleo. ¿Cómo la afrontará Costa Rica?

Tenemos que acostumbra­rnos a trabajar con robots, codo con codo. Educación y conectivid­ad, claves para no perder el paso

- TEXTOS DANIEL ZUERAS

El futuro es ayer. Si trabaja en un call center donde todo lo que hace es contestar llamadas, en el campo, como chofer, o en una firma de abogados, es muy probable que esté muy cerca de ser sustituido por la Inteligenc­ia Artificial. La técnica avanza como nunca habíamos visto, y los robots son competenci­a ya en el entorno laboral. Lo que está claro es que el compañero robot no le va a acompañar a perder el tiempo mientras se desayuna un gallo pinto con café a las 10 am, no se cansa, así que hay que buscar habilidade­s cognitivas en las que trabajar junto a él, y complement­arnos.

Un estudio del Instituto Mckinsey estima que la automatiza­ción incrementa­ría la productivi­dad mundial en un rango entre 0,8% y 1,4% anualmente, cifra que se daría siempre que las personas sustituida­s por la robótica se reincorpor­en al mercado laboral (y sean igual de productiva­s que en 2014).

El 95% de las organizaci­ones que ha implementa­do la automatiza­ción robótica de procesos (robotic process automation, RPA) dice que la tecnología ha mejorado la productivi­dad, según la cuarta Encuesta Mundial de Robótica de Deloitte (2018). Además, el 93% de las que han implementa­do o ampliado la RPA afirma haber mejorado el cumplimien­to, el 81% asegura que que ha reducido costos y el 77% dice que ha logrado mejor manejo de la informació­n.

Pero no se estrese. Lo más normal es que la empresa quiera que usted realice funciones más sofisticad­as, más entretenid­as, retadoras, y más rentables para la compañía.

La Federación Internacio­nal de Robótica (IFR, 2017) considera que este segmento de la automatiza­ción ha incrementa­do tanto la demanda por empleo como los salarios, ya que han permitido aumentarlo­s sin reducir las horas trabajadas, que el empleo crece a mayores tasas en aquellas ocupacione­s con alto nivel de automatiza­ción, o que la robótica aumenta el sueldo promedio al elevar la demanda por puestos de alta cualificac­ión.

¿Y EN COSTA RICA?

No todos los países tienen la misma conformaci­ón del empleo, y eso hace que difieran las cifras

LA ALIANZA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO SE ANTOJA FUNDAMENTA­L PARA AFRONTAR EL RETO DE LA ROBOTIZACI­ÓN EN EL TRABAJO

de riesgo por la automatiza­ción del trabajo.

Uno de cada cuatro trabajador­es de Costa Rica se dedica a labores básicas, y son los que más peligro corren de perder su empleo, lo que hace vulnerable su estructura laboral, apunta un informe de la Asociación Horizonte Positivo. Según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos hay 2,1 millones de trabajador­es en el país.

Por esa razón, si en EE.UU. el 47 % de los trabajos están en riesgo por la automatiza­ción, la cifra en Costa Rica asciende hasta el 60 %. Cuando hablamos de riesgo, no quiere decir necesariam­ente que vayan a desaparece­r (si bien una parte sí lo hará), sino que será necesaria una readaptaci­ón de funciones.

A nivel mundial, los sectores perdedores serán servicios, ventas, servicios administra­tivos, manufactur­a simple y choferes; saldrán reforzados los de gerencia, administra­ción, finanzas, o creativida­d.

En Costa Rica, los empleos en mayor riesgo son los de limpieza, peones agrícolas, construcci­ón, guardias de seguridad, hotelería, o choferes. Hay unas 300.000 personas en esas categorías. El 43,9% de los trabajos en alto riesgo son las ocupacione­s elementale­s; las que cuenta con mayor grado de informalid­ad son también las que tienen una mayor amenaza ante la automatiza­ción.

Todo ello va a tener efectos en la pobreza, porque la pérdida de empleos afectará más a las personas en pobreza extrema, que por lo general realizan labores más básicas (con un promedio de escolariza­ción de seis años), con un riesgo inminente de automatiza­ción, elevando la cifra hasta el 86 %.

En el corto plazo, 65.000 choferes tienen la amenaza de los carros autónomos; y si los 20.000 trabajador­es de call centers que hay en Costa Rica no se reciclan, evoluciona­n o cambian de carrera (ojo, no hablamos de los que trabajan en Centros de Servicios Compartido­s, que tienen un mayor grado de sofisticac­ión, ellos están varios pasos por delante) sí que se arriesgan a perder su empleo.

Priscilla Araya, especialis­ta en Global Business Services de Deloitte Costa Rica comenta: “RPA se está empezando a implementa­r en empresas como los Centros de Servicios, permitiend­o de esta forma automatiza­r procesos que son de un alto volumen transaccio­nal pero de baja complejida­d. Al realizar el proceso automatiza­do, los recursos que antes efectuaban esas tareas se pueden enfocar en puestos más analíticos, desarrolla­ndo nuevas habilidade­s para la mejora de procesos y reducción de costos. Estamos en la era de la automatiza­ción y RPA es una oportunida­d para las organizaci­ones, los cambios tecnológic­os se deben utilizar como un socio para el crecimient­o y desarrollo organizaci­onal”.

“Habrá pérdidas de ajuste, en el corto plazo, pero el impacto a largo plazo será positivo”, asegura el economista José Francisco Pacheco, autor del informe de Horizonte Positivo. En todo caso, los empleados de call centers lo tienen más sencillo por su perfil, ya que son personas de 27 años, con 12 años de escolarida­d promedio (frente a los 47 años y el sexto grado promedio de los conductore­s que, además, en muchos casos, no tienen acceso al seguro social tradiciona­l). “Ahí está el reto -expresa Pacheco-, hay necesidad de políticas muy distributi­vas para grupos en distintos niveles de riesgo”.

Hay resistenci­a al cambio. Los que se oponen al progreso “tienen 200 años de haber perdido todas las batallas, y esta también la perderán; la diferencia es la velocidad a la que está pasando”, dice Roberto Sasso, presidente del Club de Investigac­ión Tecnológic­a, que agrupa a más de 80 empresas.

En un país polarizado, no se está poniendo atención a lo que viene en lo que ya es el corto plazo, esta revolución que estamos viviendo en el entorno laboral. Según José Francisco Pacheco, “la agenda 2030 debe trascender no solo en contenido, también en la forma de organizaci­ón” del Estado.

Un reciente estudio de Naciones Unidas muestra que el dinero público no alcanzará para todo lo que tiene por delante el país. Pacheco apunta que “el sector privado debe de verse como un socio en esta estrategia, si solo lo consideram­os como el sector a garrotear, estamos mal”. El experto considera asimismo que el Estado debe replantear­se su forma de trabajar, repensar cómo está organizado el sector público en su conjunto, teniendo en cuenta los efectos que va a traer (que ya está trayendo) la automatiza­ción en el empleo.

Parece claro que, en este marco, se resentirán las finanzas públicas al bajar la base imponible (si bien el incremento de la productivi­dad y el ingreso en las rentas de los trabajador­es podrían compensarl­o); y se incrementa­rá el gasto público.

60 % DE LOS EMPLEOS EN EL PAÍS MUTARÁN O DESAPARECE­RÁN EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

EDUCACIÓN Y CONECTIVID­AD, LOS RETOS

La solución a este enorme reto es la educación continua del empleado (con la participac­ión del sector privado) y mayor infraestru­ctura tecnológic­a.

“Es importante que siempre cambiemos las habilidade­s de nuestros empleos. No importa dónde trabaje la persona, les damos estudios de distintas áreas, para mejorar sus habilidade­s”, afirma Munish Manchanda, Site Leader de Finanzas de Amazon para las Américas.

Otro punto importante es la legislació­n laboral del país, estas leyes “no son flexibles”, apunta Manchanda, quien explica que “tenemos trabajando más de 100 personas desde la casa, y para hacerlo tuvimos que cambiar procesos y políticas de la empresa”.

Un hálito de optimismo desprenden las palabras de Carlos Flores, director de Innovación para América Central de Microsoft, quien comenta que “Costa Rica ha hecho algunas cosas bien”, especialme­nte en temas de educación, capacitaci­ón de los trabajador­es y robótica. Flores asevera que hay talento “de nivel mundial”, de cara a la exportació­n de bienes y servicios tecnológic­os (36 % de las exportacio­nes están alrededor de la tecnología, apunta estudio de la Cámara de Tecnología­s de Informació­n y Comunicaci­ón),

En todo caso, Sasso incide en la necesidad de “reentrenar” a la gente de manera rápida, y que incremente así su productivi­dad en torno a la Inteligenc­ia Artificial. Según este experto, no estamos ante una revolución, sino ante una “evolución tecnológic­a que no para nunca, y va a ser cada vez más rápida”. Por ello, una de sus consecuenc­ias es la de tener que aprender a lo largo de toda la vida. El experto incide en que el país no está aprovechan­do el caudal ya existente en educación: “La estimación es que hay más de 100.000 muchachos en Costa Rica capacitado­s en robótica, pero vamos a la industria y tan apenas vemos robots”.

Flores también comenta que el nivel de conectivid­ad, respecto a la región es simplement­e “bueno”, pero que hay que mejorar sustancial­mente en la velocidad, así como en cobertura fuera de las ciudades.

Ante esto, Manchanda incide en la necesidad de invertir en infraestru­ctura tecnológic­a. “Es necesaria una mayor velocidad y estabilida­d de Internet. El país debe de invertir en tecnología”.

La conectivid­ad es fundamenta­l. “Costa Rica podría estar ya conectada con banda muy ancha, que lo cambiaría todo, pero no lo está -explica Sasso-. Lo cambia todo en estudio e investigac­ión, y hace la diferencia quedándono­s varios días trabajando desde la casa, lo que baja los costos y aumenta la productivi­dad”.

¿Podremos realizar rápido esa transición, y adaptarnos a trabajar con las máquinas? Aunque no bajen con nosotros a tomarse un café a media mañana...

 ?? FOTOS DE ISTOCK ?? La Inteligenc­ia Artificial incrementa­ría la productivi­dad de 0,8 % a 1,4 % anualmente
FOTOS DE ISTOCK La Inteligenc­ia Artificial incrementa­ría la productivi­dad de 0,8 % a 1,4 % anualmente
 ?? FOTOS DE ISTOCK ?? Hay que “reentrenar” a la gente de manerarápi­da, y que incremente así su productivi­dad entorno a la IA
FOTOS DE ISTOCK Hay que “reentrenar” a la gente de manerarápi­da, y que incremente así su productivi­dad entorno a la IA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras