Estrategia y Negocios

Migrantes, víctimas directas de la pandemia

El COVID 19 ha detonado otra crisis: la de migrantes centroamer­icanos muriendo silenciosa­mente en EE. UU., epicentro de la pandemia. En Centroamér­ica, las deportacio­nes de Migrantes disparan las alertas

- TEXTOS roberto Fonseca l.

En su mensaje a los guatemalte­cos por cadena nacional del pasado 28 de abril, el Presidente Alejandro Giammattei, confirmó que se registraba­n 81 ciudadanos de su país infectados por coronaviru­s y 49 muertos por la pandemia en el mundo. De ellos, 48 en Estados Unidos.

“No me quiero morir en un país que no sea mi casa”, tituló dramáticam­ente el diario digital Nómada días antes, publicando el testimonio de decenas de ciudadanos guatemalte­cos varados en el exterior, que luchaban por regresar a su patria.

El diario The New York Times expuso la tragedia que viven migrantes de distintas nacionalid­ades en Nueva York, el epicentro del COVID-19 en Estados Unidos. En un amplio reportaje, enfocado sobre todo en el centro de Queens, confirmó que la pandemia ha afectado de manera desproporc­ionada a los trabajador­es latinos, a los empleados de restaurant­es y a las personas de limpieza, llegando a constituir el 34% de los fallecidos en Nueva York, el porcentaje más alto de cualquier grupo racial o étnico en esa zona.

Por su parte, el organismo Centers for Disease Control and Prevention (CDC), rector de la salud en Estados Unidos, confirmó en su reporte del pasado 29 de abril que -a esa fecha- la cifra de casos positivos de coronaviru­s superó el millón de personas en ese país, y de estos, alrededor de 96.681 son de origen hispano/latino.

“Los principale­s países de la migración salvadoreñ­a son Italia, España, Canadá y Estados Unidos, precisamen­te los más afectados por la pandemia. Y, al revisar Estados Unidos, donde hay alrededor de 2 millones de salvadoreñ­os, también podemos observar que las principale­s ciudades donde residen, han sido las más afectadas: New York, Maryland, Washington DC., California, Los Ángeles y Houston”, indicó César Ríos, director ejecutivo del organismo no gubernamen­tal Instituto Salvadoreñ­o del Migrante (Insami).

Valoró que los migrantes centroamer­icanos son un sector muy vulnerable a la pandemia del COVID-19, ya que la mayoría permanece en Estados Unidos en una situación migratoria irregular, no tienen contratos de trabajo, no gozan de seguro médico, no asisten a los centros médicos por temor a ser deportados y no son beneficiad­os con programas de subsidio por desempleo.

Además, señaló que estudios han confirmado que el 60% de los salvadoreñ­os viven en Estados Unidos con un presupuest­o anual de US$25.000, cifra que en ese país los ubica en pobreza extrema.

“Para poder sobrevivir en Estados Unidos, ellos

“los principale­s países de la

salvadoreñ­a, son los

tados por la pandemia”, apunta

director de insami.

mismos han creado estrategia­s de sobreviven­cia, por ejemplo, compartir el pago del alquiler de un apartament­o entre 12 o 13 personas, viviendo hacinados”, dijo Ríos. Por tanto, han estado viviendo en niveles altos de vulnerabil­idad.

deportados: otra tragedia

El centro de pensamient­o Center for Economic and Policy Research denunció que la administra­ción de Donald Trump ha estado -de hecho- exportando el COVID-19 al seguir enviando vuelos con migrantes deportados a 11 países de América Latina y el Caribe, lo que representa un grave riesgo para la salud pública de esas naciones, ya que se ha comprobado que muchos de ellos llegan infectados.

La investigac­ión del centro asegura que entre marzo y abril, ICE Air ha realizado al menos 21 vuelos con deportados a Guatemala, 18 a Honduras, 12 a El Salvador, 6 a Brasil, 3 a Nicaragua, Ecuador, Haití y República Dominicana; y 1 vuelo a Colombia y Jamaica.

La mayoría de los vuelos salen de dos aeropuerto­s: en Brownsvill­e, Texas y en Alexandria, Louisiana. Esta última aseguran que ha sido severament­e golpeada por COVID -19, ya que al menos 11 empleados han resultado positivos en pruebas del coronaviru­s. De esas instalacio­nes, precisamen­te, aseguran que salieron los deportados guatemalte­cos (40), que arribaron a su país y dieron positivo.

De acuerdo a un medio local guatemalte­co, el Ministro de Salud, Hugo Monroy, aseguró que en un solo vuelo se detectó que el 75% de los deportados estaban infectados con el nuevo coronaviru­s.

Ursula Roldán, directora del Instituto de Investigac­ión y Procesos Dinámicos Globales y Territoria­les de la Universida­d Rafael Landívar, y miembro de la Red Jesuita de Migrantes para México, Centroamér­ica y Estados Unidos, se pronunció a favor de detener las deportacio­nes desde Estados Unidos, ya que representa­n un grave riesgo para la salud pública, al no tener certeza de su condición sanitaria.

Agregó que al llegar al país, las autoridade­s sanitarias ubican en centros de cuarentena a los que dan resultado positivo de COVID -19. A otros los remiten a cuarentena domiciliar, en sus propias comunidade­s, pero ello ha detonado conflictiv­idad porque algunas los rechazan.

“Nosotros también criticamos esa decisión porque en las comunidade­s rurales prevalece el hacinamien­to. En cambio, propusimos que se establezca­n centros de cuarentena por 21 días, que sirvan de

albergues, y luego trasladarl­os a sus comunidade­s. Seguimos insistiend­o con el gobierno”, dijo Roldán.

Por su parte Ríos, del Insami de El Salvador, confirmó que al momento de hacer la entrevista con E&N, se registraba­n alrededor de 1.000 salvadoreñ­os deportados desde Estados Unidos, en medio de la crisis sanitaria, a quienes han trasladado a centros de cuarentena por un periodo de 30 días.

remesas en picada

Manuel Orozco, especialis­ta en temas de Migración y Remesas del centro de pensamient­o Diálogo Interameri­cano, se mostró preocupado por la situación de corto plazo de los migrantes en Estados Unidos, ya que por efecto de la pandemia del COVID-19 se proyecta que se perderán entre 10% y 20% de los empleos, lo que implica de 1.0 a 2.5 millones, fenómeno que impactará a la población migrante.

“Los migrantes son vulnerable­s, en términos financiero­s y de salud. El efecto del desempleo sobre ellos será severo, ya que la pérdida de empleos en algunos sectores será enorme, en un rango del 30% al 80%, y sus activos líquidos son limitados, a lo sumo para mantenerse seis meses. Lamentable­mente los sectores más afectados serán servicios e industria, donde se desempeña la mayoría”, dijo.

Por efecto dominó, Orozco estima que el flujo de remesas familiares a los países de América Latina y el Caribe caerá en un 20%, lo que implicaría una reducción de unos US$17.000 millones. El impacto sobre 4-5 millones de hogares de la región será devastador, así como para las economías de los países de la región.

En Centroamér­ica, de acuerdo a sus estimacion­es, Nicaragua podría dejar de percibir más de US$300 millones en remesas, El Salvador más de US$920 millones, Guatemala más de US$1.700 millones y Honduras más de US$890 millones. Orozco indicó que eso afectará directamen­te el consumo de millones de hogares centroamer­icanos, que están en la línea de la pobreza y que usan esos recursos para mejorar su dieta alimentici­a y sus condicione­s de vida.

Por su parte, el Banco Mundial proyecta una reducción del 20% en el flujo de remesas familiares a nivel global durante el presente año, indicando que es la caída más grave en la reciente historia, como efecto de la pandemia del COVID-19 y el impacto en los países anfitrione­s de los migrantes.

El experto de Diálogo Interameri­cano exhortó a acelerar el proceso de bancarizac­ión entre los beneficiar­ios de remesas, promover el ahorro y aumentar el crédito y los servicios financiero­s a ellos.

En esa línea, Banco G&T Continenta­l de Guatemala anunció el lanzamient­o del plan “Cobra tu remesa sin salir de casa”. Consiste en facilitar dos formas de cobro digital, que aplica a personas con una cuenta en la entidad financiera. Promueven la cuenta “Remesa Activa”, que le permitirá ahorrar al destinatar­io.

canales electrónic­os en auge

Jorge Godinez, gerente de Worlremit para Centroamér­ica, empresa creada una década atrás y con su casa matriz en Londres, refirió que la transferen­cia electrónic­a de remesas ronda según los expertos entre el 10% y 20% del flujo total, sin embargo valoró que este canal está creciendo aceleradam­ente, especialme­nte en medio de la crisis sanitaria.

Aseguró que las transferen­cias hacia la región han venido creciendo a doble dígito, muy por encima del

PROYECCIÓN DE LA CAÍDA DE LAS REMESAS EN CA EN 2020 POR IMPACTO COVID-19

 ?? FOTO archivo/alejandro Gutiérez ?? La administra­ción de Donald Trump frenó los trámites de residencia y de asilo.
FOTO archivo/alejandro Gutiérez La administra­ción de Donald Trump frenó los trámites de residencia y de asilo.
 ?? Fuente: Centers for Disease Control and Prevention (CDC) ??
Fuente: Centers for Disease Control and Prevention (CDC)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras