Estrategia y Negocios

Investigar por un mundo mejor (y más limpio)

Sindy Chaves es una microbiólo­ga tica que está buscando la manera de crear baterías eléctricas más sostenible­s con el ambiente. Su empresa, Global Nano Network, la tiene en fase de prototipad­o comercial

- TEXTOS DANIEL ZUERAS

Sindy Chaves tiene muy claro que quiere dejar un mundo mejor a las nuevas generacion­es. Por eso creó Global Nano Network junto a su hermano (Juan Scott Chaves, ingeniero), y ahora están en fase de prototipad­o de una batería 100 % reciclable para los autos eléctricos. Además de la industria automotriz, sus clientes objetivos son la de telefonía celular, y almacenami­ento Grid para eólicas y solares.

“Mi hermano y yo siempre hemos trabajado juntos, en muchos de los proyectos y las loqueras que se nos ocurren a veces. La última es que empezamos una empresa con un grupo de colaborado­res de Londres”. Con experienci­a comprobada de familia, sabían que les faltaba la parte de marketing, por lo que buscaron a socios que aportaran por ese lado.

Entonces, en 2018, nació Global Nano Network en Reino Unido. “Lo que queríamos tener es una manera, una plataforma, de poder desarrolla­r avances tecnológic­os, pero siempre pensando en el medio ambiente”, explica Sindy Chaves.

Al venir de Costa Rica, el medio ambiente es muy importante para estos hermanos. “Sabemos que muchas veces los desarrollo­s tecnológic­os no siempre van de la mano con el bienestar del planeta”.

La empresa se encarga precisamen­te de eso: ¿Cómo hacer tecnología verde? “Siempre lo llamo ‘Ciencia con conciencia’, hacer ciencia sabiendo que lo que nosotros hacemos puede repercutir directamen­te en el medio ambiente”.

Por ello están manos a la obra con una batería eléctrica completame­nte reciclable. Las actuales son hechas con ion de litio, escaso y nada limpio, al tener que utilizarse miles de galones de agua para una cantidad minúscula.

“Con la demanda constante que hay ahora, por

ejemplo con vehículos eléctricos (que usan muchísimas paquetes de baterías), queremos evitar la emisión de gases dañinos”. En este momento no hay una industria de reciclaje para estas baterías.

Las primeras baterías de estos carros van a empezar a caducar en estos próximos años, entonces. ¿Qué es lo que va a pasar? ¿Cómo se va a reciclar? ¿Qué le va a suceder al medio ambiente cuando ese montón de baterías lleguen a los botaderos de basura, o a reciclar -pero en realidad solo se reciclan ciertas partes-?

“Empezamos a hacer investigac­ión sobre esto y decidimos que queremos crear una batería que no fuera dependient­e del litio, que fuera 100 % reciclable, que una vez que caduca lo podamos utilizar hasta como abono para el medio ambiente. Empezamos a trabajar en ello, ha sido bastante efectivo y gracias a eso pudimos obtener inversión para desarrolla­r ahora un prototipo comercial”. La batería fue hecha con biología molecular y nanotecnol­ogía.

Para eso consiguier­on financiaci­ón con el fondo WMG en Londres, que ayuda a empresas del área a poder desarrolla­r prototipos comerciale­s y empezar a hacer encadenami­entos industrial­es.

Costa Rica, billete abierto

Sindy habla con pasión de su país, Costa Rica, del que salió con 12 años hacia los EE UU. Desde entonces quiso volver, y lo hizo en 2013. “Siempre he querido ver a Costa Rica como un referente tecnológic­o. Ese es uno de mis sueños, y cada vez más veo ese sueño hecho realidad”.

Volvió para implementa­r todo lo que había aprendido, pero en 2019 hizo de nuevo las maletas, para comenzar con la empresa en California.

Chaves apunta que Costa Rica cuida su ciencia hasta cierto nivel, y que el país ha ido avanzando en la dirección correcta.

“Desde que regresé a Costa Rica, hasta que volví a EE UU, vi que hubo muchísimo cambio, sobre todo en el tema de financiami­ento hacia proyectos de calidad de ciencia y tecnología”.

El problema llega a la hora de financiar los proyectos. “Lo que falta todavía en Costa Rica es crear el pensamient­o de incorporar lo que es la propiedad intelectua­l como algo tangible. Sí pasa mucho en EE UU y en Europa, que uno va con una idea y te dan el financiami­ento, por medio de inversores, o de préstamos a ciertos agentes. Eso no lo encontramo­s en Costa Rica, aquí un potencial prototipo no tiene va

sindy lo llama ‘Ciencia Con Conciencia’, hacer Ciencia sabiendo que lo que hace puede repercutir directamen­te en el medio ambiente

lor”. Esa es la parte en la que Chaves siente que le falta por avanzar al país para poder retener el capital humano.

Colaborar es la palabra clave, algo que se está viendo en estos tiempos de pandemia. “Si no hubiera pasado esto nunca hubiéramos visto una inversión tan grande a nivel global para diagnóstic­o y para tratamient­os, sobre todo de un virus, de este tipo de coronaviru­s”.

Lo que está ocurriendo es una llamada de atención para todo el mundo, “para que vean que sí es muy importante invertir en el desarrollo de la ciencia, porque muchas veces lo vemos como algo para después”, tirando por tierra la importanci­a de tener el personal capacitado para poder generar respuestas en el área de diagnóstic­os, tratamient­o y prevención de este tipo de enfermedad­es.

Conseguir el dinero es difícil. Existe, está y se utiliza para investigar, pero el punto es ¿Qué está financiand­o? Sindy apunta que “ha habido mucho para el tratamient­o de cáncer, del VIH... Pero se ha perdido mucho tiempo en creación de nuevos antibiótic­os, de nuevas terapias para virus, para diferentes microorgan­ismos que eventualme­nte puedan ser un problema”

 ?? FOTO: CORTESÍA ?? Uno de los sueños de Sindy Chaves es ver a Costa Rica convertida en un referente tecnológic­o, y trabaja para ello
FOTO: CORTESÍA Uno de los sueños de Sindy Chaves es ver a Costa Rica convertida en un referente tecnológic­o, y trabaja para ello

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras