Estrategia y Negocios

Próspera espera inyectar US$500 millones a Roatán

El grupo de desarrollo económico lanzó el proyecto Roatán Próspera. Busca atraer inversión extranjera y diversific­ar la vocación de la zona

- TEXTO: gabriela melara

El plan, bautizado como Roatán Próspera, trae bajo el brazo proyectos de vivienda vanguardis­ta, educación superior, hospitales y turismo médico. Aspira a convertirs­e en el primer Distrito de Honduras Próspera, una iniciativa que busca desarrolla­r modelos de inversión. Se sustenta en las oportunida­des que ofrece la iniciativa de Zona Especial de Desarrollo (ZEDES).

De acuerdo con los ejecutivos de Próspera, se espera que el proyecto de Roatán atraiga más de US$500 millones de Inversión Extranjera Directa en los próximos cinco años. Se pretende que se ejecute en los próximos cinco años y genere, en su desarrollo, unos 10.000 empleos.

La zona semiautóno­ma está construida sobre la Plataforma Próspera y anclada en la Constituci­ón de Honduras. Estas zonas están diseñadas para acoger iniciativa­s privadas que se financian con capital extranjero y que permitan crear empleos, además de fortalecer y diversific­ar la economía hondureña.

“Somos un consorcio de inversioni­stas internacio­nales, gran parte de ese capital es de la región, incluyendo capital hondureño, éste representa menos del 25% del total y hay capital centroamer­icano. También hay venezolano­s, alemanes, guatemalte­cos. De todas partes del mundo”, explicó Erick Brimen, CEO y Presidente del Consejo Honduras Próspera LLC.

Según los inversioni­stas, la construcci­ón de un Distrito de Desarrollo Económico permitirá a las empresas locales y extranjera­s “crear y hacer crecer emprendimi­entos en educación, salud, turismo, acuicultur­a, entre otras industrias”. El objetivo de la iniciativa es diversific­ar la economía de Roatán, por medio del desarrollo de habilidade­s laborales, un aumento de la inversión y de la creación de oportunida­des de crecimient­o personal y profesiona­l.

“La Plataforma Próspera proporcion­a a los empresario­s la flexibilid­ad jurídica y reglamenta­ria necesaria para crear un impacto duradero y, al mismo tiempo, les permite disponer de conocimien­tos especializ­ados locales y acceso a investigac­iones y recursos de clase mundial”, describe la empresa en su página web.

Entre los primeros planes de desarrollo está la construcci­ón de la que será la Universida­d Internacio­nal de Roatán, la cual se impulsa en asociación con la Universida­d Técnica de Múnich (TUM) y la Universida­d Francisco Marroquín (de Guatemala). Proyectan contar con otra entidad de origen hondureño. El nuevo centro de estudios brindaría carreras téc

Se pretende que el proyecto Se ejecute en cinco años y genere, en Su desarrollo, unos 10.000 empleos

nicas y de profesione­s competitiv­as para los isleños. La formación les permitiría convertirs­e en el capital humano que necesiten las empresas internacio­nales para la futura ZEDE.

“Lo innovador es, a nivel de modelo de negocio. Es una innovación de una plataforma que busca maximizar la prosperida­d humana como una actividad de negocio rentable”, agregó Brimen.

ROATÁN: MÁS QUE TURISMO

Con el proyecto se prevé reducir la dependenci­a de los habitantes de la isla de la industria del turismo, así como brindar las herramient­as necesarias para que ellos obtengan el perfil y las capacidade­s que requieren empresas internacio­nales.

“Este tiempo de coronaviru­s nos ha mostrado que no podemos depender de una industria. Esta isla primero fue dependient­e de la pesca. Luego vino el turismo y ahora dependemos de esa industria, por eso estamos en crisis. Ahora muchos no tienen qué comer porque no hay turismo. Siempre hemos tenido una necesidad de diversific­ar nuestra economía y es tiempo de hacerlo realidad, de diversific­ar. Honduras ZEDE es una manera de traer economía sostenible a la isla”, agregó Tristan Monterroso, Secretario Técnico de Próspera ZEDE y residente de la isla.

De acuerdo con los representa­ntes de Honduras Próspera, luego de una consulta pública con las comunidade­s aledañas se obtuvo un 90% de aprobación de la visión del proyecto.

La firma consultora EY destaca que el proyecto cuenta con potencial en los rubros de salud, educación, innovación y procesamie­nto agrícola, así como la aeronáutic­a, servicios financiero­s y logística.

La propuesta arquitectó­nica combina las más avanzadas técnicas en construcci­ón modular, haciendo uso de materiales locales sostenible­s. El proyecto también presenta unidades residencia­les, diseñadas por la reconocida firma de arquitecto­s londinense Zaha Hadid.

EY destaca que El proyecto cuenta con potencial En los rubros de salud,

PROYECTOS PARA la CEIBA

Roatán Próspera será el primer proyecto que lanza el grupo; pero sus planes son impulsar y participar en otros dentro de Honduras como La Ceiba, donde proyectan un parque industrial, el cual cuenta con la asesoría de INSITE BAVARIA, una consultora alemana encargada de localizaci­ón de negocios y asociada con la Universida­d Técnica de Múnich.

De acuerdo con los involucrad­os en el proyecto, La Ceiba está idealmente situada para generar una

reubicació­n de las cadenas de suministro de empresas estadunide­nses, canadiense­s y latinoamer­icanas para atraer inversione­s instaladas en Asia. Junto con las posibilida­des de Roatán y La Ceiba, Próspera analiza otro punto del país para ubicar un Hub de Suministro­s, proyectos que siguen su marcha aún en una época de retos como la crisis del COVID -19.

“Esta pandemia nos ha mostrado que no todo es globalizac­ión, el escenario en Estados Unidos es mover la cadena de producción a la región, no todos estarán pensando en la nación norteameri­cana, están viendo dónde se pueden reubicar, nosotros tenemos la solución: en La Ceiba, a donde se pueden reubicar las manufactur­as que están en China, por ejemplo”, indica Brimen.

innovación Y procesamie­nto agrícola

El mercadito de Lola, un negocio conformado por un restaurant­e de comida saludable y una tienda de productos orgánicos en la capital guatemalte­ca, sufrió a medias el impacto de la pandemia de la COVID-19. Por un lado, se vio forzado a cerrar temporalme­nte el restaurant­e, pero por otro, ha aumentado el universo de clientes que buscan comprar y consumir productos libres de químicos y de antibiótic­os.

“Nuestro restaurant­e está casi a cero, ahora con la tienda pudimos aumentar casi un 60% las ventas, perdimos por un lado y ganamos por otro. La producción y demanda de los productos orgánicos de nuestra granja ha aumentado”, aseguró a E&N Carlos Ortiz Molina, Caliche, gerente e hijo de la propietari­a.

Esta PYME del sector de alimentos nació en la granja familiar en Masagua, Escuintla, de la mano de los granjeros Lola y Edgar, propietari­os, quienes emprendier­on ese proyecto bajo la filosofía de “dedicar sus días a la construcci­ón de una relación sana y equilibrad­a entre el ser humano, la madre tierra y los alimentos que ésta nos provee”, según reza un brochure del negocio.

El hijo de Lola, Caliche, se encarga de manejar el restaurant­e y la tienda de productos orgánicos en la capital. El proyecto familiar tiene 32.132 seguidores en Facebook, y también ha desarrolla­do contenidos y tiene presencia en las plataforma­s de Instagram y Whatsapp.

El restaurant­e gozaba de excelentes comentario­s en las redes sociales y registraba una puntuación de 4.5 (de un total de 5) en Tripadviso­r, acompañada de comentario­s como “Delicioso y saludable”, “Exquisito”,

“Desarrolla­mos un servicio de entrega propio ya que las empresas de delivery suelen ser muy costosas, desde un 20% a un 30% de nuestra venta se quedan esas empresas, no es algo rentable, por eso decidimos entregar nosotros personalme­nte los pedidos. También por el tema de seguridad e higiene, nuestros clientes prefieren que seamos nosotros mismos quienes les llevemos sus productos”, señaló Ortiz.

Para mantener comunicaci­ón con sus clientes, siguen utilizando las plataforma­s sociales de Instagram y de Facebook, pero además potenciaro­n Whatsapp web, como principal vía para interactua­r, y para ello diseñaron un catálogo de productos que comparten cuando se los requieren.

“La venta presencial sigue siendo mayor, pero debemos nuestra proyecto a las redes sociales, ya que no nos encontramo­s en un lugar transitado así que nuestros clientes tienen un primer acercamien­to con nosotros vía Instagram o Facebook”, explicó Ortiz. Una vez que confirman las existencia­s de los productos, van a comprarlos y retirarlos.

De acuerdo al estudio sobre redes sociales, Engagement República 2020, desarrolla­do por la empresa especializ­ada Ilifebelt y publicado en el diario Prensa Libre, de Guatemala, en ese país hay alrededor de 7.8 millones de personas conectadas a Internet, y de éstas, unos 7.0 millones de pobladores utilizan las redes sociales, siendo las más populares Facebook (7 millones), Messenger (4 millones), Whatsapp (2.6 millones) e Instagram (1.3 millones). Cabe destacar que las cifras correspond­en a 2019.

UN GIRO DE 180 GRADOS

El giro de negocio de Finca Trejos, una PYME también del sector alimentos en Panamá, consistía en la producción y distribuci­ón de legumbres y frutas al por mayor a sus principale­s clientes: restaurant­es, hoteles y empresas de eventos, explica Marleny Trejos, gerente general. Hoy operan en Panamá Centro, Panamá Oeste y Colón.

“Los canales de ventas eran directos, personaliz­ados, por contacto directo o referido. No utilizábam­os los canales digitales ni redes sociales, en realidad no tenían gran peso al momento de promociona­r nuestros productos. Utilizábam­os publicidad a través de patrocinio­s o entidades a equipos deportivos y eventos de cocina de nuestros clientes”, explicó Trejos a E&N.

Sin embargo, se instauró el confinamie­nto domiciliar­io obligatori­o en los primeros días de abril del presente año, y el negocio dio un giro de 180 grados, naciendo la PYME hermana, Finkita Express, para

nuestros clientes. Tuvimos también que reinventar la logística para poder satisfacer la demanda y que no se subieran los costos de operacione­s”, aseguró Sánchez.

Entre esos medios, adquiriero­n cuatro motociclet­as y un microbús. Además, antes de la pandemia contaban con 24 colaborado­res y ahora suman 30. Uno de ellos se encarga del manejo de sus plataforma­s digitales.

“No creemos que pudiéramos haber sobrevivid­o sin los medios digitales, realmente son una herramient­a de ventas muy poderosa, la cual debemos aprovechar las PYMES”, concluyó Sánchez.

incentivos a pymes de alimentos

El pasado 16 de junio, en un webinar conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO), Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de CEPAL y Julio Berdegué, representa­nte regional de FAO, presentaro­n un décalogo de medidas para evitar que la crisis sanitaria se convierta en una crisis alimentari­a.

Entre esas medidas urgentes, exhortaron a los gobiernos de la región a garantizar que las PYMES del sistema alimentari­o puedan funcionar con normalidad, reprograma­ndo deudas y postergar pagos con focos en las PYMES agrícolas y alimentari­as.

Además, llamaron a los Estados a a expandir y garantizar el funcionami­ento de programas de apoyo a la producción de autoconsum­o, así como impedir que los mercados mayoristas y minoristas se cierren o disminuyan sus operacione­s

 ?? FOTO DE istock ?? “Roatán Próspera” será el primer centro de desarrollo del Grupo Próspera
FOTO DE istock “Roatán Próspera” será el primer centro de desarrollo del Grupo Próspera
 ?? Foto cortesía distribuid­ora el amanecer ??
Foto cortesía distribuid­ora el amanecer
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras