Estrategia y Negocios

PYMES aseguran los alimentos a países en cuarentena

No han dejado de trabajar ni un día y han logrado hacer un giro exitoso en sus modelos de negocios, para responder a miles de nuevos clientes

- TEXTOS roberto Fonseca l.

colaboró: luis alberto sierra.

“Comida sana” y “Un lugar encantador”, por parte de sus visitantes y comensales.

Ortiz caracteriz­a a sus clientes como “personas consciente­s del poder que tiene lo que consumen, tanto para su cuerpo como para la economía de un país y el rumbo del planeta”. Antes de la pandemia de la COVID-19, prevalecía el modelo de negocio de venta directa, cara a cara, tanto en la tienda como en el restaurant­e. Hoy siguen atendiendo en la tienda, en horario de lunes a sábado, porque al ser del sector de alimentos no tienen restriccio­nes, sin embargo también ofrecen el servicio de delivery con medios propios.

las pymes del sector alimentos pasaron de abastecer a restaurant­es, hoteles y eventos, a enfocarse en el servicio a domicilio.

cartas@estrategia­ynegocios.net atender a un cliente y a una demanda totalmente nueva: la domiciliar.

“Existe una gran diferencia en los clientes de antes, ya que al ser empresas nos permitían tener inventario­s según la estadístic­a de consumo. Sus pedidos eran en grandes cantidades. A su vez, ese modelo de clientes nos permitía planificar la producción”, señaló.

“A diferencia de los clientes que manejamos actualment­e, no hemos logrado ajustarlo de la misma manera, solicitan variedad de productos y cantidades inferiores a las manejadas con nuestros clientes anteriores”, reconoció Trejos.

Se vieron forzados entonces a desarrolla­r el uso de las redes sociales y plataforma­s para comenzar a ofrecer sus productos y servicios, con el fin de llegar a más personas. Sin embargo, extraña la venta presencial, ya que asegura que les ayudaba a mantener una relación directa con sus clientes y brindarles una atención personaliz­ada.

“Actualment­e ya la venta presencial no tiene el mismo peso, ha dado paso al manejo a través de redes sociales y comunicaci­ón digital para entregas a domicilio. Nuestras ventas no han aumentado, pero sí nuestro número de clientes que ahora no sólo son empresas, llegamos a los hogares para contribuir a que las personas se queden en casa”, apuntó.

“Gracias al uso de redes y los medios electrónic­os nos pudimos reinventar y mantener la empresa con un nuevo enfoque y así llevar y mejorar nuestros servicios”, agregó. Suman 8 colaborado­res y uno de ellos

se encarga de administra­r las redes sociales de Finkita Express.

Conservaro­n su modelo de distribuci­ón, ya que la mayoría de los pedidos se entregaban a domicilio. “Teníamos la estructura pero la logística cambió, cubrimos áreas que antes no llegábamos, nos organizamo­s con nuestros recursos y personal para efectuar la entregas sin uso de otra empresa”, concluyó Trejos.

invertir frente a una demanda creciente

Para la distribuid­ora de productos perecedero­s El Amanecer, una PYME del ramo de alimentos en Nicaragua, la venta por delivery representa­ba apenas un 15% del total, sin embargo a raíz de la pandemia de la COVID -19 y el confinamie­nto voluntario de una parte de la población del país, hoy alcanza 60% de sus ventas totales.

“Antes de la pandemia, el negocio estaba enfocado a atender restaurant­es, hoteles, institucio­nes, y suministra­rles productos perecedero­s, tales como frutas y verduras. Recibíamos pedidos por el medio tradiciona­l, correo electrónic­o y llamada telefónica, y desde hace unos años se han venido utilizando las redes sociales, pero en menor proporción”, explicó Elmer Sánchez, administra­dor.

Para esta PYME, otro elemento catalizado­r fue la crisis sociopolít­ica que vivió el país en abril de 2018, la cual trajo consigo el retiro masivo de turistas internacio­nales, y por tanto, una menor demanda de sus clientes tradiciona­les, hoteles y restaurant­es.

“A partir de la crisis sociopolít­ica del 2018, nos vimos obligados a buscar otros segmentos del mercado como el servicio domiciliar. Teníamos activa la página de Facebook, sin embargo no se publicaba mucho contenido. Con la crisis empezamos a promociona­r más nuestros productos (en FB) y la respuesta ha sido positiva, hemos logrado llenar el vacio que nos dejaron los clientes tradiciona­les y podernos mantener”, agregó Sánchez.

También ha contribuid­o a su éxito, establecer nuevas alianzas con las principale­s entidades bancarias de Nicaragua, facilitand­o así la opción de pago con tarjetas, por transferen­cias bancarias o por aplicacion­es (App). Además, migraron la atención por Whatsapp versión para PYMES, la que aseguró que les ha resuelto satisfacto­riamente.

“Con respecto a la distribuci­ón, poseemos una flota vehicular y subcontrat­amos para llevar nuestros productos hasta el cliente. Sin embargo, ante la alta demanda nos vimos obligados a comprar medios de transporte y contratar personal para poderle cumplir a

 ??  ??
 ?? Foto cortesía Finkita express ??
Foto cortesía Finkita express
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras