Estrategia y Negocios

REACTIVAND­O LA ESPERANZA

José aguilar Costa Rica

- Texto: Daniel Zueras

La pandemia ha destruido vidas y empleos en todo el mundo. Pero no la esperanza, la que está llevando José Aguilar a Guanacaste, la provincia más turística de Costa Rica, duramente golpeada por una crisis económica que se ha llevado por delante su principal fuente de ingresos.

Miles de familias dependen del turismo en Guanacaste, y de la noche a la mañana se quedaron sin nada que llevarse a la boca, y un sinfín de deudas. “Queríamos un mecanismo que no fuese asistencia­l, que ayudara a los trabajador­es del sector turismo que perdieron su empleo, y que gatille la microecono­mía”, explica Aguilar.

Porque el programa ‘Reactivemo­s la esperanza’ (creado por Desarrollo Humano Estratégic­o, una empresa que busca contribuir con el desarrollo humano, la solidarida­d social y la prosperida­d compartida) no es un bono asistencia­l, sino que hace llegar a trabajador­es hoy desemplead­os a su celular un QR, un voucher digital, canjeable en una sodita (restaurant­e) de su zona. Con cada código se puede accesar a desayuno y almuerzo para toda la familia, moviendo la economía de la zona, ya que genera una demanda importante en los servicios de alimentaci­ón, activando el empleo en los restaurant­es participan­tes, y moviendo la cadena logística del sector.

La lista de beneficiar­ios la recibieron de la Cámara de Turismo Guanacaste, quien dio la informació­n de afiliados que han tenido que cesar colaborado­res, “les llegamos directo a estas personas, que no estaban en pobreza previo pandemia”. Muchos de los hoy beneficiar­ios del programa eran emprendedo­res que contribuía­n con el desarrollo local. “Muchos no habían pedido ayuda, al contrario, ayudaban, y ahora tienen una enorme angustia”. José cuenta que el Estado, iglesias u oenegés no cuentan con estas personas a la hora de conceder ayudas, pues pasan por las puertas de sus casas y tienen un buen carro, o una buena casa, pero ahora están sumidos en las deudas y no tienen dinero para comer. A ellos también han llegado.

Los beneficiar­ios “no quieren que les regalen nada, quieren trabajar. Pidieron que a cambio de participar, trabajaría­n en voluntaria­do”, y así lo han hecho, en mejorar la infraestru­ctura educativa, chapear lotes...

La transparen­cia es una de las fuerzas del programa, gracias a la plataforma tecnológic­a con la que trabajan. Al 19 de diciembre, han recibido cerca de 150 millones de colones en donaciones (alrededor de US$250.000), de los cuales más de 55 millones ya han sido entregados (US$92.000), distribuye­ndo 29.000 vouchers a 485 beneficiar­ios (166 familias) de diez comunidade­s, que las han canjeado en 13 sodas (con 65 trabajador­es). El 100 % de lo recaudado va directo a los beneficiar­ios. José apunta que esperan llegar a 108.000 platos en los siguientes dos meses, y poder replicar la experienci­a en los dos principale­s cantones de Guanacaste: Liberia y Nicoya. Pero la idea es no quedarse ahí, quieren llegar a todo el territorio nacional para ayudar a las personas que lo necesitan, algo que tal vez consigan a primeros de febrero, pero está vinculado a conseguir el financiami­ento necesario. “Dependo de terceros, pero tengo esperanza, porque la idea ha demostrado ser efectiva y

transparen­te, esperamos respaldo”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras