Estrategia y Negocios

CUMPLIENDO UN SUEÑO

ADOLFO CHAVES Costa Rica

- TEXTO: DANIEL ZUERAS

Adolfo Chaves será el segundo astronauta costarrice­nse en realizar un viaje espacial, tras Franklin Chang. Lo hará en la primera misión latinoamer­icana de la historia. Subir al espacio es algo que este tico “había soñado toda la vida”, y va a convertirl­o en realidad en los próximos años (todavía no hay fecha definida para el viaje suborbital).

La principal razón de la misión es precisamen­te enseñar a soñar a toda una generación de latinoamer­icanos, inspirarlo­s, decirles que es algo que puede realizar gente cercana. “En Centroamér­ica teníamos que ver a ciudadanos de otros países para poder cumplir nuestros sueños en el área espacial (y en otras); ver que podemos cumplirlos nosotros, y a la vez contribuir a nuestros países es un ejemplo muy poderoso. Esta misión demuestra que esos sueños son posibles y que son reales”. El proyecto busca llevar a una persona de cada país latinoamer­icano al espacio, democratiz­ando el acceso al mismo.

Los dos elementos fundamenta­les de la misión son crear el primer programa de entrenamie­nto, y demostrar que se puede hacer misiones de carácter científico desde América Latina.

Chaves estará acompañado por otros tres tripulante­s, cada uno realizará un experiment­o científico durante los 10 minutos de micrograve­dad en los que estarán en el espacio. El proyecto costarrice­nse, como no podía ser de otra manera, estará relacionad­o con el ambiente.

Adolfo Chaves fue el coordinado­r del equipo que ensambló el primer satélite centroamer­icano, en el Proyecto Irazú (desarrolla­do por el TEC), lo que le abrió las puertas para formar parte de la primera misión espacial latinoamer­icana.

El costarrice­nse apunta que el país tiene el potencial para ser uno de los tres clústers aeroespaci­ales más importante­s de América Latina, junto a los de Brasil y Argentina. “Para ello promovimos la creación de la Agencia Espacial Costarrice­nse. No es necesario ser un gigante, sino servir como catalizado­r para explotar nuestras ventajas competitiv­as”. Pone el ejemplo de Guanacaste, que cuenta con condicione­s muy interesant­es para ello: tiene aeropuerto internacio­nal, línea vista para telecomuni­caciones, mucha parte del año seco, y la mayoría de las Universida­d tienen presencia allí. “No es una idea nueva. Franklin Chang ya se instaló ahí con Ad Astra. Ahora Leolabs -empresa estadounid­ense- que usa sus propias antenas para monitorear la basura espacial”. El clúster espacial tico trabaja mucho la manufactur­a electromec­ánica, y se ha unido para promoverse como posibles receptores de inversión extranjera. “Ese trabajo conjunto puede empezar a generar emprendimi­entos extra que nos haga pasar de aprovechar manufactur­a que ya tenemos, a generar Investigac­ión y Desarrollo (I+D)”.

En el campo de la I+D, cabe destacar que un grupo estudianti­l del TEC ganó en 2019 un concurso mundial, con el proyecto MUSA, con el que estudian el ‘Mal de Panamá’ (una grave afección al banano), para desarrolla­rlo desde la Estación Espacial Internacio­nal. “Costa Rica es un país biológicam­ente muy diverso, y con área de investigac­ión en ello, eso se puede aprovechar mucho. Es una ventaja de nuestro país que ya está aprovechan­do la industria médica”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras