Estrategia y Negocios

COMBATE COVID CON INNOVACIÓN

GABY ASTURIAS Guatemala

- texto: christa bollmann

Proponer soluciones que históricam­ente no se creían posibles es, en palabras de Gabriela Asturias, la definición de ser visionario­s. “Estamos proponiend­o algo nuevo”, dice y con ello se refiere a la creación colectiva y disruptiva de una herramient­a de informació­n en tiempo real, un ALMA –con mayúsculas– que contribuye a prevenir casos de COVID -19.

El Massachuse­tts Institute of Technology (MIT) por medio de su revista la seleccionó como una de 35 jóvenes menores de 35 años de edad – Gabriela cumplió 25– con las ideas más innovadora­s en Latinoamér­ica, en 2020. La incluye entre los más visionario­s. Gabriela estudió primero Neurocienc­ia en la Universida­d de Duke, en Carolina del Norte, y actualment­e cursa el tercer año de medicina, en la Universida­d de Stanford en California. Viajó de Estados Unidos para estar en su país durante la pandemia.

La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) de Guatemala premió con el Reto de Innovación Abierta, el proyecto presentado por la Fundación Desarrollo Guatemala ( FUNDEGUA). Es la organizaci­ón sin fines de lucro que Asturias preside, y la cual co creó ALMA para detectar casos potenciale­s de COVID-19, clasificar­los en riesgo clínico bajo y alto, brindar recomendac­iones de seguimient­o según el riesgo de cada caso. Su cobertura es nacional. “Con ALMA queremos empoderar a las personas con la informació­n y el papel de esta herramient­a es hacer que la persona entienda la enfermedad y sepa como cuidarse”, explica.

Gabriela lidera el proyecto, pero detrás de ALMA hay muchas almas más, personas dedicadas a que la Asistente Logística Médica Automatiza­da, como se explican sus siglas, funcione. Solo en el último mes no ha habido un solo contagio entre quienes han aprovechad­o la tecnología. “Es como hablar con una amiga en Facebook o Whatsapp”, dice hoy, pero llegar a eso no fue tan sencillo, y ha sido necesario adaptarlo, para que sea culturalme­nte apropiado en todas las comunidade­s.

A Gabriela, Juan Roberto Alvarado la buscó un día antes de que en Guatemala se hiciera público el primer caso de una persona contagiada de COVID-19, en marzo. “Estaba en exámenes finales, en Stanford, pero a la semana siguiente empezamos a trabajar. Se sumó Juan Luis López, ambos ingenieros en Computació­n graduados de la Universida­d Francisco Marroquín y Alejandra Paniagua, graduada en medicina de la UFM, doctorada de las universida­des de Pensilvani­a y de Columbia, especializ­ada en Salud Pública y Epidemiolo­gía. Todos trabajaron ad-honorem. “ALMA representa el sueño de mejorar el sistema de informació­n de salud en Guatemala. Se ha convertido en una herramient­a para recolectar datos de COVID-19 y otras enfermedad­es en tiempo real y podría mejorar la vigilancia epidemioló­gica y la toma de decisiones de salud en Guatemala y otros países”, explica Paniagua. “Es un espacio en donde puedo poner en practica mi pasión por la tecnología, acompañado de jóvenes que compartimo­s la visión de poner al alcance de los guatemalte­cos un sistema (de prevención) rápido y eficaz”, dice Alvarado. López, indica que ALMA es prueba de lo esenciales que son las institucio­nes bien intenciona­das y la colaboraci­ón entre éstas, para maximizar el valor aportado y tener un impacto positivo”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras