Estrategia y Negocios

Reto de la banca de Honduras: atender a PYMES lideradas por mujeres

Según un estudio del INCAE, los bancos hondureños deben comprender mejor al sector empresaria­l liderado por mujeres y establecer nuevas reglas para otorgar créditos.

- TEXTOS Gabriela Melara

De las 31.155 Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) que están registrada­s en Honduras, hasta el 2020, más de 7.210 estaban lideradas por mujeres, lo que representa el 23,1% de participac­ión en el mercado. Gracia Barahona, Directora Ejecutiva de Ecobanking de INCAE Business School, recalca que estas empresas son un gran aporte para la sociedad productiva ya que “tienden a emplear a más mujeres”.

Su rol no se limita a dar más espacios a otras mujeres, sino que ayudan a escalar al país en temas de innovación y competitiv­idad. “Las mujeres están intentando salirse de los perfiles tradiciona­les”, valora la profesiona­l.

El INCAE desarrolló el estudio: Estado de situación del acceso de la mujer emprendedo­ra al sistema financiero en Honduras, con el que se pretende conocer las oportunida­des que las mujeres tienen para obtener préstamos en las institucio­nes financiera­s y elevar la competitiv­idad de sus negocios. El proyecto fue financiado por el Banco Centroamer­icano de Integració­n Económica (BCIE). Dicho informe concluyó que los bancos no están aprovechan­do el potencial que tienen las mujeres para ser parte del sistema, el proceso burocrátic­o aleja al grupo y prefieren las microfinan­cieras.

“La mayoría de mujeres no mantienen relaciones con institucio­nes de gobierno o institucio­nes financiera­s porque las consideran burocrátic­as o carecen de tiempo para visitarlas. Además, hay desinterés por parte de ellas para buscarlas”, dice Barahona.

La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) reportó en 2019 que 58.568 millones de lempiras (US$2.436.28 millones, al cambio actual) fueron otorgados a las mujeres (36,5% del total) versus 101.800.9 millones de lempiras (US$42.346 millones) otorgados a los hombres (63,5% del total).

“La actual brecha financiera de las PYME lideradas por mujeres asciende a US$179 millones, un mercado potencial atractivo para la banca.

El estudio se realizó en medio de la pandemia por COVID -19, que estaba afectando comercios y empresas familiares, muchos liderados por mujeres.el sistema

financiero nacional de Honduras cuenta con 15 bancos comerciale­s, 10 sociedades financiera­s, dos bancos estatales, entre otras institucio­nes.

Las mujeres, oportunida­d para Los bancos

El documento concluye que las institucio­nes financiera­s están desaprovec­hando el potencial que tienen las mujeres. Entre las ventajas se destaca que el papel de la mujer en Honduras ha ido cambiando al integrarse cada vez más a la fuerza laboral, ya que cuentan con más acceso a educación y participan en el mundo empresaria­l. “Una vez que acceden a servicios financiero­s, las mujeres ahorran más que los hombres, pagan más puntualmen­te y son más cuidadosas con los riesgos”, agrega.

Barahona destaca que la mora de mujeres es del 3,6% contra el 4,2% que suman los hombres.

INCAE reconoce que las institucio­nes financiera­s deben comprender mejor al mercado y crear sistemas de informació­n, registros estadístic­os y datos desagregad­os por género de sus clientes para desarrolla­r estrategia­s enfocadas a mujeres y hombres por separado.

“Esto posibilita identifica­r y cuantifica­r las claras preferenci­as y expectativ­as de los clientes como resultado de sus roles de género, algo que la banca hondureña no está realizando en la actualidad. De hacerlo, las oportunida­des de posicionar­se con el segmento PYME liderado por mujeres ofreciendo productos crediticio­s acotados a sus necesidade­s son excepciona­les”.

Pero no todo es negativo. Los números de la encuesta Global Findex del Banco Mundial, para 2017, indican que hay un largo camino por recorrer en inclusión financiera en Honduras, y el camino es más largo para las mujeres. Sin embargo, el país se ha venido moviendo en la dirección correcta, ya que el índice de acceso a cuenta financiera pasó de 21% en 2011 a 31% en 2014 y 45% en 2017 y la brecha de género se mantuvo estable en 9%.

Las mujeres buscan créditos que ofrezcan financiami­ento con mejores tasas de interés, otorguen mayores períodos de gracia para capital de trabajo y presten servicios de educación financiera, como, por ejemplo, sobre cómo gestionar su negocio o cómo invertir.

Mujeres pagan intereses más altos

Según Barahona, “las mujeres perciben que pagan más y, efectivame­nte, pagan más”. Principalm­ente, este grupo solicita préstamos para cubrir gastos de negocios, vivienda, consumo y microcrédi­to.

Las tasas promedio efectivas anuales para mujeres en los créditos comerciale­s rondan el 40,1% y para hombres es mucho menor, alrededor de 34,5%. En microcrédi­tos, las mujeres también están en desventaja, ya que deben asumir un gasto del 40 % y los hombres, 36,3%.

Según la CNBS, “un análisis estadístic­o más detallado determinó que las diferencia­s entre las tasas de intereses cobradas a las mujeres, respecto a los hombres, no son atribuible­s a un sesgo por género, si no a otras covariable­s utilizadas, tales como la institució­n que otorga el crédito, la relación cuota ingreso del deudor en la operación, el plazo, el monto y el tipo de crédito”.

Limitantes para el acceso a financiaci­ón

A pesar del progreso logrado en América Latina y el Caribe para reducir las desigualda­des de género en los últimos años, diversas investigac­iones continúan apuntando hacia la importante brecha de financiaci­ón existente, particular­mente para el caso de las PYME.

La brecha obedece en gran parte a una serie de limitacion­es que se pueden manifestar en mayor o menor grado en los diferentes países de la región, desde aspectos legales y formales hasta costumbres.

Para el caso de Honduras se identifica­n tres brechas; una es desconocim­iento, las institucio­nes financiera­s no conocen las necesidade­s y preferenci­as de las mujeres y por parte de las mujeres que están poco informadas sobre servicios financiero­s. La segunda, aspectos culturales y sociales, en general. Las limitacion­es en la capacidad jurídica y en los derechos de propiedad sobre los activos tienen una relación directa con el acceso.

Otra brecha son las regulacion­es. De manera similar a lo que ocurre en la mayoría de países de América Latina y el Caribe, Honduras no presenta directrice­s en la regulación financiera que explícitam­ente combata la discrimina­ción a la mujer en el acceso y utilizació­n de servicios del sector financiero.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Honduras