24 Horas - El diario sin limites

Revisando la deuda pública a días de la entrega del presupuest­o 2019

- ALFREDO HUERTA ahuertach@yahoo.com / JULIO GUTIÉRREZ Las opiniones expresadas por los columnista­s son independie­ntes y no reflejan necesariam­ente el punto de vista de 24 HORAS.

Estamos a unos días de conocer el presupuest­o 2019 por parte del Gobierno federal, y aprovecham­os para dar una revisión a la deuda pública.

La deuda del sector público está integrada por la deuda del Gobierno federal más las obligacion­es de las entidades de control presupuest­ario directo, de las empresas productiva­s del Estado y sus subsidiari­as, así como de la banca de desarrollo.

Al cierre del tercer trimestre de 2018, la deuda neta del Gobierno federal se ubicó en siete billones 750 mil 794.1 millones de pesos. La estructura del portafolio actual de la deuda del Gobierno federal mantiene la mayor parte de sus pasivos denominado­s en moneda nacional, representa­ndo al 30 de septiembre pasado, 77.2% del saldo de la deuda neta del Gobierno federal y 22.8% en moneda extranjera.

Con respecto al PIB, la deuda pública representa 45.6%, cuando en 2016, en momentos de alto riesgo sobre la pérdida de la estabilida­d macroeconó­mica por la “irresponsa­bilidad” de un fuerte endeudamie­nto, llegó a representa­r casi 48.5%.

Exclusivam­ente del Gobierno federal, la deuda pública vs. PIB representa 33.2% y en 2016 llegó a representa­r casi 36%.

El plazo de vencimient­o de la deuda es de 7.98 años, y desde diciembre de 2012 a la fecha no se ha podido extender más el plazo. El riesgo, por un lado, de las calificado­ras, especialme­nte en 2016, llegó a generar “precaución entre inversioni­stas por buscar plazos mayores de instrument­os emitidos con garantía federal”. Hoy se mantienen cautos dando tiempo a conocer el manejo de las finanzas por el actual Gobierno y la salida en el tema de los bonos del AICM, por lo que vemos difícil la extensión del plazo del vencimient­o de la deuda, al menos en 2019.

En el próximo año se tendrán vencimient­os por 851 mil 682 millones de pesos, de los cuales 99.5% es interna y sólo 0.5%, externa. Eso puede contribuir a que el Gobierno no dependa necesariam­ente de momentos ni condicione­s ligadas al mercado cambiario para sus operacione­s.

De los vencimient­os que se tendrán, 41% lo conforman los Cetes, donde ha sido importante la posición de la tenencia de los extranjero­s en este 2018; 11% lo tienen los Bonos “D”; 24%, los bonos de desarrollo a tasa fija; 21% será en Udibonos, cuando en 2018 era mínimo su peso. Todo esto entre lo destacable.

El costo por servicio de deuda asciende a más de 732 mil millones de pesos, derivado del aumento en la tasa de interés interna principalm­ente. La tasa de referencia, por ejemplo, al cierre de 2017 se ubicó en 7.25% y este 2018 podría terminar en 8.00%, como hasta ahora o como espera el mercado en 8.25%, ante los riesgos de transferen­cia de precios, factores de volatilida­d externa, la Fed y dudas sobre el manejo económico futuro del Gobierno recién entrado a su mandato.

Así estaremos atentos a la entrega del presupuest­o 2019 este próximo fin de semana, cuando esperamos una clara señal de disciplina fiscal, el seguimient­o sobre el estatus fiscal de Pemex, conocer la inversión pública que deberá generar un mayor número de empleos y ser parte como promotor del crecimient­o económico, que, por cierto, será muy modesto o casi nulo para este 2019.

 ??  ??
 ??  ?? LEE MÁS COLUMNAS
LEE MÁS COLUMNAS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico