24 Horas - El diario sin limites

Coronaviru­s: el dinero o la vida

-

La clase política, en sus tres niveles de Gobierno, nunca había tenido una disyuntiva tan importante y difícil de solucionar en la vida administra­tiva del país. Su decisión afecta la salud, la vida, la economía local, estatal y nacional. En la decisión se encuentran dos factores de suma trascenden­cia en la vida de México que es la vida o la productivi­dad, y la muerte o la quiebra económica del país. Por otra parte, las críticas, sobre todo de la oposición, se multiplica­n por todos los medios y desgasta toda autoridad por poco que quiera tomárseles en cuenta, haciendo más difícil la decisión de quienes deben pronunciar­se sobre una realidad que no puede esperar más tiempo sin su fallo. La población está en sus casas, una orden que, cualquiera que sea, sería criticada. No se puede quedar bien con todos. Uno de los factores que pone en evidencia el fin del neoliberal­ismo es precisamen­te esta lucha entre la vida y la economía. Los políticos deben ser ante todo humanistas, la vida es un derecho. Poner en riesgo la vida es poner en duda que la vida es un derecho y esto viola toda ley humana. Ese es el principio del fin del neoliberal­ismo: el hecho de colocar al mismo nivel de valor la vida que la economía. Sin vida no hay productivi­dad, pero sin productivi­dad puede haber vida, sobre todo que no es una contingenc­ia eterna. No es cadena perpetua estar confinado en casa, es un momento que invita a la reflexión, precisamen­te en el refugio más íntimo y apreciado. Frente a lo que hemos hecho, porque eso que vemos nos dice también lo que nos falta por hacer en nuestras vidas. Debemos pensar en que luego de esta pandemia los pobres serán más pobres y algunos ricos serán menos ricos, pero también habrá ricos que, gracias al coronaviru­s, serán más ricos, porque aprovechar­on el momento, y ya sea porque supieron aprovechar oportunida­des o por oportunist­as, el caso que es que aun en medio de la crisis hay oportunida­des y esto es otra de las grandes lecciones de este tiempo. La vida es aprendizaj­e permanente. No sólo en la escuela se aprende, es más, podría afirmarse que se aprende más en la vida que en las escuelas y es tiempo de aprender todavía. A pesar de las presiones de muchos grupos que manifiesta­n su miedo a la quiebra, a la crisis y al hambre, está la vida. Y mantenerse con vida es también un impulso para reforzar trabajos, para redoblar esfuerzos, para hacer sacrificio­s, porque también nos damos cuenta de que la gente sobrevive con muchos sacrificio­s y hay otros que viven muy bien sin sacrificar nada. La realidad nos dicta que los contrastes sociales, las grandes diferencia­s entre mexicanos deben acortarse, con o sin sacrificio­s, con o sin pandemia. Hay que estar más unidos y ser, por fin, más humanos.

 ?? ÁNGEL ÁLVARO PEÑA ??
ÁNGEL ÁLVARO PEÑA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico