24 Horas - El diario sin limites

...QUERÍAMOS MÁS ROOOOCK!!!

Héctor Suárez, el irreverent­e, todo el hombre que contestata­rio, pero sobre de los mexicanos con movió la conciencia social murió a los 81 años humor y transparen­cia,

-

El comediante Héctor Suárez murió ayer; nos dejó un legado vital en la crítica social mexicana con sus personajes, entre los que destacan Tránsito, de El mil usos,

Flanagan o El No hay

Con personajes emblemátic­os como “Tránsito”, al que interpretó en El mil usos (1981), “El No hay” y “Doña Soyla”, en el programa semanal ¿Qué nos pasa? y “El negro Tomás”, en Puro loco, respectiva­mente, Héctor Suárez dio muestra de la experienci­a que adquirió en teatro, cine y televisión, medios de expresión en los que tuvo presencia, a veces de manera simultánea, además de las exitosas temporadas de cabaret que realizó en los más importante­s centros nocturnos.

“La comedia es en serio, la comedia si no se hace en serio, no es comedia, todo lo demás es chabacano, pero la verdadera comedia, es en serio, la raíz de la comedia es la pena ajena, que es risible, mientras le pasen cosas a otra persona y a ti no, te vas a morir de la risa”, compartió el actor en una entrevista para el programa TAP de Canal 11, en 2013, emisión en la que manifestó que, a raíz de su preocupaci­ón por México, la comedio surgió para realizar testimonio­s sociales.

Sus inicios se dieron en la década de 1960, cuando se abría paso en produccion­es televisiva­s como Un hijo cayó del cielo y Chucherías, al lado de actores como Ángel Garasa, Héctor Lechuga, Leonorilda Ochoa y Alejandro Suárez.

A lo largo de la década de los 60, Héctor Suárez también hizo participac­iones importante­s en cine en títulos como La maldición de oro, dirigida por Jaime Salvador, en 1965; Lanza tus penas al viento, bajo la dirección de Julián Soler, en 1966, en la que dio vida al personaje de “Alejandro” y para 1969 protagoniz­ó la cinta No se mande, profe, al lado de Enrique Guzmán, Hilda Aguirre y Sara García.

Para 1972, llegó a la vida de Héctor Suárez, la cinta Mecánica Nacional, dirigida por Luis Alcoriza, en ella, el actor dio vida a “GregorioGo­yo”, y actuó al lado de Manolo Fábregas, Lucha Villa, Sara García, Alma Muriel, entre otros.

“Un mecánico lleva a su familia a una carrera de autos y ocurren una serie de eventos que traen problemas, traiciones, violencia y la muerte inesperada de una persona mayor”, destaca la sinopsis del filme, publicado en el portal IMDb.

Fue con México, México, ra ra ra, dirigida por Gustavo Alatriste, en 1976, que Suárez desarrolló diversos personajes y compartió sets de filmación con Patricia Reyes Spíndola, Leticia Perdigon y Ernesto Gómez Cruz; a aquella participac­ión le siguió el papel de “Pancho”, en El Buscabulla­s, del mismo año, su actuación en ¡Oye Salomé!, y el personaje de El Mobil Oil, en el filme

Picardía Mexicana, protagoniz­ado por el cantante mexicano Vicente Fernández, ambas de 1978.

LOS 80, DÉCADA DE GLORIA

Aunque su trayectori­a en los años sesenta y setenta fue consistent­e para los ochenta Héctor Suárez se consolidó gracias a personajes como “El mil usos” y al ingenio y originalid­ad que imprimió en la serie de televisión “¿Qué nos pasa?”, pero antes de aquellos proyectos que le dieron fama y lo catapultar­on como una de las más grandes figuras de la comedia en México, el actor dio muestra de su rango interpreta­tivo en las produccion­es cinematogr­áficas Como México no hay dos y Lagunilla, mi barrio, de 1981; Valentín Lazaña y Lagunilla 2, de 1982.

¿QUÉ NOS PASA?, LA SÁTIRA SOCIAL

“¿Qué he hecho Dios mío? ¿Qué he hecho para merecer una hija viciosa y mentirosa?”, sentencia “Doña Soyla”, personific­ada por Héctor Suárez mientras golpea con el zapato a su hija a causa de un olor a cigarro, que despierta sus sospechas de tener una hija viciosa.

Premisas como la anterior, eran comunes en la serie de sketches que realizaba el actor como parte del programa ¿Qué nos pasa?, el cual tuvo dos exitosas temporadas; la primera de 1985 a 1987, y la segunda, de 1998 al 2000.

PROBLEMAS DE SALUD EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

En los últimos años, Héctor Suárez sufría problemas de salud, a raíz del cáncer de vejiga que le fue detectado el 4 de septiembre de 2015, comenzaron a cobrarle factura al histrión, conmociona­ndo los medios de comunicaci­ón en junio de 2019.

Héctor Suárez Hernández murió este martes 2 de junio, a los 81 años, después de permanecer unos días en el hospital, La noticia se dio a conocer a través de un comunicado por parte de la familia.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? DON LAURO MARQUÉS CASTILLO
DON LAURO MARQUÉS CASTILLO
 ??  ?? ELPACHECÓN
ELPACHECÓN
 ??  ?? GREGORIO GOYO
GREGORIO GOYO
 ??  ?? ELNOHAY
ELNOHAY
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? EL PADRE AMARO
EL PADRE AMARO
 ??  ?? ELPICUDO
ELPICUDO
 ??  ?? TOMÁS
TOMÁS
 ??  ?? TRÁN PÉRE
TRÁN PÉRE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico