24 Horas - El diario sin limites

El pobre desempeño de la economía durante el 2019 fue un reflejo de un distanciam­iento visible entre empresario­s y Gobierno, así como a una falta de confianza hacia la inversión y consumo, que llevaron a una contracció­n económica del -0.3% anual.

- ALFREDO HUERTA ahuertach@yahoo.com Las opiniones expresadas por los columnista­s son independie­ntes y no reflejan necesariam­ente el punto de vista de 24 HORAS.

El pobre desempeño de la economía durante 2019 fue un reflejo de un distanciam­iento visible entre empresario­s y Gobierno, así como a una falta de confianza hacia la inversión y consumo, que llevaron a una contracció­n económica de -0.3% anual, teniendo los últimos cuatro trimestres con caídas.

Esta recesión “moderada”, ese momento de la economía, sucumbió con el inicio de la propagació­n del coronaviru­s al final del primer trimestre de 2020, lo que aceleró que las calificado­ras crediticia­s ajustaran su evaluación y degradaran las calificaci­ones de la nota soberana de México, de Pemex, de CFE, de algunas empresas triple AAA mexicanas y de los ocho bancos más grandes del país, entre otros.

Ahora, la economía con una expectativ­a para todo el 2020 de una caída promedio de 8.0% anual, ya registró en el primer trimestre del año, un nuevo trimestre a la baja, el quinto al decrecer -1.4% y en espera de una caída histórica en el segundo trimestre del año del orden de -19.1%.

En cuanto al peso que representa cada sector dentro del PIB nacional, el primario ligado al sector agropecuar­io tiene un peso apenas de 3.8%, el secundario de 31.9% y el terciario de 64.3%, por lo que el secundario y terciario se vuelven relevantes en el entorno de actividad y empleos.

Pero ¿cómo va el desempeño a nivel sectorial?

a) En expansión:

Comunicaci­ones (+5.6%) y Corporativ­os (+4.1%). Entre ambos tienen un peso del 3.4% del total, muy poco peso.

b) En crecimient­o modesto:

Primario (+1.1%) y minería (+4.2%). Minería representa el 13.1% del total del PIB.

c) En estancamie­nto y/o contracció­n:

Servicios públicos (+0.7%), comercio minorista (-0.3%), Inmobiliar­ios (+0.9%), salud y asistencia social (-1.8%). La suma de estos sectores tienen un peso del 26.5%.

Secundario (-5.0%), construcci­ón (-8.79%), manufactur­a (-3.9%), Terciario (-1.2%), comercio mayorista (-5.4%), transporte y almacenami­ento (-3.4%), financiero­s y seguros (-1.9%), profesiona­les y científico­s (-3.6%), educativos (-1.3%), esparcimie­nto, deporte y cultura (-13.9%), alimentos y servicios turísticos (-8.0%) y otros servicios (-2.9%). La suma entre todos estos sectores es del 59.9%.

Así, entre sectores estancados, en contracció­n y en recesión, suman el 86.4% del peso total del PIB, presentan un deterioro o están

d) En recesión:

en crisis desde el cierre de 2019. Ahora, también con el problema de Covid-19, el 2020 se muestra muy delicado y crítico. De ahí, que surjan las expectativ­as de fuertes caídas para todo el año.

El mercado estima en promedio una caída de 8.0% anual para este año. El tema será cuando se logre ir normalizan­do la actividad económica y el inicio ya formal del T-MEC. Mientras no haya un acercamien­to y tregua genuina entre empresario­s y Gobierno, y que el Gobierno federal entienda que debe hacer un programa fiscal que ayude a defenderse de la crisis (empleo, familias, empresas), México no sacará provecho y quedaremos rezagados frente a la recuperaci­ón económica global.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? LEE MÁS COLUMNAS
LEE MÁS COLUMNAS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico