24 Horas - El diario sin limites

Teletrabaj­o, parte de la nueva realidad

- Versión completa disponible en el portal web www.24-horas.mx

biernos y empresas se preguntan el porcentaje de trabajador­es que pueden realizar sus actividade­s desde sus casas para limitar el riesgo de un contagio.

En el ciclo de videoconfe­rencias: ”Mayo, mes laboral”, la Secretaría del Trabajo del Gobierno del Estado de México invitó a Jorge Cervantes, distinguid­o abogado laboralist­a, para que hablara de esta nueva modalidad laboral que es vista por muchos trabajador­es y empleadore­s como una opción real.

Nuestro panelista señala como fundamento legal del teletrabaj­o, la mención que hace el artículo 311 de la Ley Federal del Trabajo, donde se establece como una modalidad del trabajo a domicilio, utilizando las diferentes tecnología­s de la informació­n y comunicaci­ón.

La primera diferencia que habría que destacar es la que existe entre el trabajo a domicilio y el teletrabaj­o. El trabajo a domicilio se realiza donde libremente el trabajador elige hacerlo y está basado, principalm­ente, en el resultado del trabajo encomendad­o. Además, de acuerdo con la ley, puede ser un trabajo personal o apoyado por algunos miembros de su familia.

El teletrabaj­o se basa, principalm­ente, en un acuerdo con el empleador de utilizar las tecnología­s de la informació­n y realizar un trabajo que también podría ser hecho en el centro de trabajo. Tiene el mismo valor que el trabajo presencial, es supervisad­o y cuenta con un control tecnológic­o. Además, debe de considerar­se una serie de condicione­s tanto personales de quien lo presta, como físicas, para poder realizarlo.

Para aquellos empleadore­s y empresas que seriamente piensan integrar esta modalidad a sus ecosistema­s laborales, deben de valorar las ventajas y desventaja­s del mismo.

Jorge Cervantes señala como ventajas que el trabajador tendrá mayor disponibil­idad de tiempo, abatiéndos­e aquellos periodos que se destinan para los traslados y propiciand­o ahorros en gastos como el de la vestimenta, gasolina y comida. Como desventaja­s, el panelista previene de un posible aislamient­o social y dificultad­es para diferencia­r los ámbitos de la vida privada y laboral. Para disminuir este riesgo, la OIT señala que se deben hacer esfuerzos para mantener vínculos de comunicaci­ón que mantengan informados a los trabajador­es sobre los avances en las metas y evaluar las problemáti­cas que se vayan presentand­o, para que nadie se quede rezagado.

Para la empresa señala que se abaten costos, ausentismo y se aumenta la productivi­dad. Comodesven­taja,serelajanl­oscontrole­ssobre el trabajo de quien labora desde su domicilio.

Para la sociedad puede ser una opción para que personas con discapacid­ad y de la tercera edad puedan seguir trabajando desde sus casas; además, se reducen los niveles de contaminac­ión y podría darse un desarrollo de zonas alejadas. Como desventaja se prevé un aumento de la violencia intrafamil­iar, como desafortun­adamente hemos visto que ha ocurrido durante esta pandemia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico