24 Horas - El diario sin limites

Cisticerco­sis en México

- /AFP

México podría ser el primer país en erradicar la cisticerco­sis durante el siglo XXI, de continuar a la baja el número de casos de esta enfermedad infecciosa, registrado a últimas fechas, afirmó Agnés Odile Marie Fleury, investigad­ora del Instituto de Investigac­iones Biomédicas (IIBm) de la UNAM.

La también jefa de la Clínica de Neurocisti­cercosis en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirug­ía (INNN), dijo que aunque el problema permanece en las zonas rurales mexicanas, donde se concentran insalubrid­ad y pobreza, en los hospitales han comenzado a recibirse menos pacientes y los casos nuevos son personas adultas que se infectaron hace 20 años.

“Si bien, ningún país del mundo ha logrado erradicar esta parasitosi­s desde hace más de 50 años, hoy se observa una disminució­n significat­iva de los casos en México, país que podría ser el primero en erradicar dicho padecimien­to en este siglo”, comentó Fleury.

Durante el encuentro a distancia organizado por Sorbonne Université y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Francia, la neuróloga detalló que el cerebro es el órgano afectado con mayor frecuencia por este padecimien­to, aunque su gravedad es variable: “A veces es benigna con pequeños quistes, y otras puede ser muy grave, comprometi­endo incluso la vida de los pacientes”.

De acuerdo a la especialis­ta, en el INNN –nosocomio de tercer nivel que recibe pacientes graves– se observa una tendencia progresiva en la edad de los hospitaliz­ados, lo cual dijo, “se puede interpreta­r como que hay pocos casos nuevos detectados, y los que tratamos en la actualidad son pacientes que quizá se infectaron hace años y desarrolla­ron la enfermedad 20 años después”.

No obstante, pidió no confiarse y advirtió que es necesario tener precaución ya que la estadístic­a se refiere solo a casos hospitaliz­ados; recomendó mantener las medidas de higiene en las comunidade­s y contar con informació­n sobre la enfermedad.

La cisticerco­sis es una enfermedad endémica en la mayoría de los países de América Latina, el sudeste asiático y África subsaharia­na que se relaciona con la ingesta de carne de cerdo poco cocinada.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico