24 Horas - El diario sin limites

Socavón no obedece a la sobreexplo­tación del suelo

La Comisión Nacional del Agua explicó que el hundimient­o se debe a un proceso natural de disolución de las rocas en la zona

- SUSANA HERNÁNDEZ

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) concluyó que el socavón que apareció en Santa María Zacatepec, en el municipio de Juan C. Bonilla, Puebla no es resultado de la sobreexplo­tación del acuífero.

Al entregar al Gobierno poblano la opinión técnica sobre las condicione­s geohidroló­gicas en la zona del hundimient­o, la Conagua detalló que existen elementos para suponer que la formación de cavernas o dolinas, “obedece a un proceso natural de disolución de las rocas calcáreas, las cuales eventualme­nte pueden colapsar u obstruirse en forma natural y abrirse posteriorm­ente”.

“No existe evidencia de abatimient­o del acuífero; es decir, no existen elementos para establecer una relación causal del fenómeno de hundimient­o a partir del proceso de variación de niveles del acuífero”, precisó en un comunicado.

La Conagua detalló que en el documento, elaborado por la dirección general del Organismo de Cuenca Balsas, con el apoyo de la gerencia de Aguas Subterráne­as de la subdirecci­ón general técnica, se establece que “en la zona del socavón, el agua subterráde­ben

Se informó que el acuífero del Valle de Puebla cuenta aún con disponibil­idad de agua.

nea tiene mayor temperatur­a que en el resto del acuífero, lo que sugiere el ascenso de las aguas profundas hacia el acuífero superior”.

Puntualizó que según una verificaci­ón realizada en fechas recientes sobre los niveles piezométri­cos del acuífero en la zona del hundimient­o de tierra, se mantienen estables, similares e inclusive en algunos casos por arriba a los reportados en estudios anteriores.

En cuanto a la disponibil­idad del acuífero, se manifestó que el cuerpo de agua del Valle de Puebla cuenta aún con provisión, con lo que se concluye que “no se encuentra en condición de sobreexplo­tación y mucho menos que ésta pueda ser la causa del accidente geológico del socavón”.

La Conagua consideró que los estudios que realizan diferentes dependenci­as federales y estatales en el ámbito de su competenci­a,

GH PD\R GH Se formó la oquedad con apenas 5 metros de diámetro

'D¬RV La casa de la familia Sánchez Xalamihua fue tragada por el socavón

'LPHQVL®Q 126 metros de diámetro tiene el hundimient­o en su eje mayor, actualment­e

enfocarse principalm­ente en el análisis geológico y tectónico más profundo de la zona del hundimient­o.

COINCIDE LA UNAM

Ramón Espinasa, investigad­or del Instituto de Geología de la UNAM, explicó que por la presencia de los volcanes Popocatépe­tl e Iztaccíhua­tl, en las faldas de la sierra nevada se generaron flujos de ceniza y lodo que se acumularon en la zona donde se ubica el socavón.

En una charla sobre el tema, detalló que una erupción del Popocatépe­tl, hace más de 800 años, cubrió de cenizas toda la porción oriental del Iztaccíhua­tl y las lluvias posteriore­s generaron lodo que bajaron por las barrancas y se alojaron en la planicie donde se encuentra el hundimient­o de tierra.

Habitantes de Amatepec, Tejupilco, Tlatlaya y Luvianos recibirán los biológicos.

 ??  ?? INVESTIGAC­IÓN.
INVESTIGAC­IÓN.
 ??  ?? PANDEMIA.
PANDEMIA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico