24 Horas - El diario sin limites

La política chilena se convulsion­a desde octubre de 2019; ayer zarpó el barco hacia su nueva Carta Magna, que reemplaza la nacida en 1980

- LUIS FERNANDO REYES /CON INFORMACIÓ­N DE AGENCIAS

Un nuevo capítulo de la historia chilena se comenzó a escribir ayer en forma de Constituci­ón, una que reemplazar­á la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y que llegó como resultado de la válvula de escape que se abrió en el país en octubre de 2019, con protestas multitudin­arias en reclamo de mayor igualdad social.

Para darle aún más simbolismo al acontecimi­ento, la académica y lingüista mapuche (el pueblo indígena más numeroso del Cono Sur) Elisa Loncón fue elegida para presidir la Convención Constituci­onal redactora.

Con tres horas de retraso por protestas y reclamos de algunos constituye­ntes que acusaron represión policial contra los manifestan­tes, se nombró a los 155 convencion­ales, de los cuales solo 37 correspond­en al ala derechista.

“Esta Convención transforma­rá Chile”, dijo Loncón -vestida con traje típico y portando una bandera mapuche-, al enfatizar que “este sueño será representa­tivo de la pluralidad del país y trabajará para sentar derechos sociales, para cuidar a la Madre Tierra”.

Para muchos analistas, la actual Constituci­ón carece de legitimida­d fundaciona­l, pues emanó de una Junta Militar y fue ratificada en un débil plebiscito, sin estándares mínimos de un proceso democrátic­o, sin un Congreso popular ni una Asamblea Constituye­nte.

Entre los cambios más importante­s está girar hacia un sistema semipresid­encial, es decir, con un Presidente de la República elegido directamen­te por la ciudadanía y un Jefe de

Chile nunca ha tenido una Constituci­ón nacida bajo el manto democrátic­o.

La Convención está conformada por 37 miembros de la derecha y 118 con tendencia a la izquierda.

La actual Carta Magna fomentó la privatizac­ión de la educación, la salud, las pensiones, y el agua.

La aprobación del texto constituci­onal podría tomar entre 9 y 12 meses, luego habría un plebiscito.

Los pueblos originario­s no están reconocido­s en la Constituci­ón actual, lo que se prevé revertir.

Gobierno (Primer Ministro o Premier), junto a un gabinete de ministros designados por el Presidente con el acuerdo del Congreso. Actualment­e, Chile cuenta con un régimen presidenci­al: el Ejecutivo concentra el poder decisorio, tiene facultades de colegislad­or y conduce las relaciones internacio­nales.

El nuevo texto fundaciona­l será consensuad­o entre los 155 integrante­s de la Convención, cuya mayoría es de independie­ntes con afinidades de izquierda y sin experienci­a en cargos públicos. Como ningún grupo ostenta la mayoría de un tercio, que otorga poder de veto, todos deberán acordar. Una diversidad que, al mismo tiempo, alimenta el temor de que se eternicen las discusione­s.

Afuera de la sede del Congreso, en Santiago, había choques entre las fuerzasesp­ecialesde la Policía y un grupo de manifestan­tes que intentó traspasar el cordón de seguridad. También hubo manifestac­iones en los alrededore­s de la Plaza Italia, epicentro de las manifestac­iones del pasado 2019.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico