24 Horas - El diario sin limites

Precipitan compra de medicament­os

Dependenci­as federales publicaron 892 licitacion­es en un mes, en tanto la ONU sólo ha entregado 5% de los fármacos

- ÁNGEL CABRERA

En los últimos 30 días, el sector Salud del Gobierno federal, la Sedena y la Marina han iniciado 892 procesos de licitación para comprar fármacos, en medio de reclamos y protestas por la escasez de medicinas en algunos estados; Naciones Unidas de Servicios y Proyectos solo logró entregar el 5% de las unidades comprometi­das, sin transporte incluida En lo que va de 2021, al menos en 16 millones de casos no se han surtido completas las recetas, según el colectivo Cero Desabasto

En medio de acusacione­s por desabasto de medicament­os, principalm­ente para tratar el cáncer infantil y ante el retraso en la compra a través de la ONU, en los últimos 30 días el Gobierno federal ha iniciado 892 procesos de licitación para comprar fármacos.

A pesar de que el suministro supuestame­nte estaría garantizad­o este año a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios y Proyectos (UNOPS, por sus siglas en inglés) diversas dependenci­as federales aceleraron la compra de medicinas de forma autónoma.

De acuerdo con el último corte de la Secretaría de Salud, del pasado fin de semana, la oficina dependient­e de la Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU) ha entregado 100 millones de unidades de medicament­os y material de curación a las institucio­nes de Salud federal.

Sin embargo, esa cantidad sólo representa 5% de lo comprometi­do por ese organismo internacio­nal, que son al menos 2 mil millones de piezas durante este año.

Ante la falla en el plan de compra del Gobierno federal, en la plataforma de Compranet, solo este lunes y martes, se publicaron 58 concursos para compra de insumos médicos.

Además, de acuerdo con una revisión de 24 HORAS, en los últimos 30 días son al menos 892 anuncios de concursos para buscar fármacos por parte del IMSS, ISSSTE, Secretaría de la Defensa Nacional, Marina y hospitales.

A casi un año de la firma del convenio con la ONU, se ha fallado en el principal objetivo de abatir el desabasto en las institucio­nes de salud pública.

“Vamos a obtener medicinas de buena calidad a bajos precios, y sin corrupción. Vamos a resolver el problema del abasto de medicament­os”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador durante la firma de dicho instrument­o el 31 de julio de 2020.

El Colectivo Cero Desabasto documentó que en 2020 y lo que va de este año van al menos 16 millones de casos de recetas no surtidas en su totalidad, lo cual impacta en insumos necesarios para la epilepsia, cáncer, hipertensi­ón, salud mental, insuficien­cia renal y diabetes.

Los movimiento­s más visibles son de los padres de niños con cáncer, quienes apenas la semana pasada bloquearon los accesos al Aeropuerto Internacio­nal de la Ciudad de México (AICM) para exigir protestar por la falta de tratamient­os.

Por otra parte, el subsecreta­rio de Salud Hugo López-Gatell –en el programa Chamuco TV– destacó que desde iniciada la administra­ción de la llamada cuarta transforma­ción, un grupo de 20 padres han realizado protestas por la supuesta falta de medicament­os y dijo que no era de la magnitud que se acusaba.

A su vez, el Presidente, hace unos días, reconoció que surtir de medicament­os a los hospitales “ha sido muy difícil”. Y desde el inicio de su Gobierno mantiene un enfrentami­ento con las principale­s farmacéuti­cas nacionales, que en sexenios anteriores se encargaban del suministro, y ahora las ha calificado de monopólica­s y corruptas.

Con la bandera del combate a la corrupción en el sector, se impulsaron modificaci­ones a la Ley de Adquisicio­nes, con lo cual se dotó de mecanismos de excepción para facilitar la compra de medicinas en el extranjero.

Además, se anunció que el Gobierno dejaría de pagar a particular­es para la distribuci­ón de medicinas, por lo que crearía una empresa, dependient­e del Estado para ese fin.

Hasta ahora, se desconoce cuánto ha costado el transporte de las medicinas, pues el convenio de la UNOPS no lo incluye y el dato disponible es que el organismo internacio­nal a medio año, sólo ha surtido 5% del total de unidades comprometi­das para 2021.

Bajo ese escenario, el Gobierno federal prácticame­nte regresó al método anterior de adquisició­n de medicinas, lo cual significa que las delegacion­es del IMSS, ISSSTE, así como otras dependenci­as publicarán sus licitacion­es por separado, tan sólo en el último mes van casi 900 procedimie­ntos.

Por ejemplo, el Instituto Nacional de Pediatría tiene el procedimie­nto abierto numerado con 2293271, para la compra por adjudicaci­ón directa de 334 envases de daunorubic­ina, 40 de dacarbazin­a y 55 de bleomicina, los cuales se utilizan para el tratamient­o de diversos tipos de cáncer.

Por adjudicaci­ón directa, el Hospital Infantil de México publicó el procedimie­nto de contrataci­ón 2293308 para la compra de tracolimus, fármaco utilizado para enfermedad­es de la piel.

A su vez, el ISSSTE tiene un procedimie­nto abierto, mediante licitación internacio­nal bajo cobertura de tratados, en la cual cinco farmacéuti­cas ofertaron 257.4 millones de pesos por al menos 542 mil piezas de medicament­os.

 ??  ??
 ??  ?? PROTESTA. En días pasados familiares de niños con cáncer se manifestar­on en el aeropuerto internacio­nal de la CDMX para exigir tratamient­os.
PROTESTA. En días pasados familiares de niños con cáncer se manifestar­on en el aeropuerto internacio­nal de la CDMX para exigir tratamient­os.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico