24 Horas - El diario sin limites

Rastrea el dolor de las buscadoras

Dennisse Pohls documenta la historia de Las Rastreador­as de fosas clandestin­as en Sinaloa

- JOSÉ JUAN DE ÁVILA

Dennisse Pohls dejó el paraíso caribeño para documentar el trabajo de explorar fosas clandestin­as

La periodista, fotógrafa, poeta y buzo Dennisse Pohls dejó su mundo idílico en el Caribe y se fue a Sinaloa como voluntaria para trabajar con la organizaci­ón civil Las Rastreador­as del Fuerte, que en menos de un lustro han hallado 209 cadáveres de personas desapareci­das, víctimas de la guerra contra el narco iniciada desde 2006 e identifica­do y entregado los restos a sus familiares de al menos la mitad.

Pohls acaba de publicar de manera independie­nte en formato Ebook el resultado de esa investigac­ión: Hasta encontrart­e. Crónicas de búsqueda de Las Rastreador­as del Fuerte (2021), que ella define en entrevista como un trabajo de periodismo gonzo (por el estilo de Hunter S.Thompson),yaque,además de investigar tres años, pasó seis meses como voluntaria de la organizaci­ón civil sinaloense en 2019.

El volumen, dividido en tres partes y basado principalm­ente en testimonio­s demujeres–madres,hermanas, esposas, hijas de desapareci­dos–, cuenta la historia de Mirna Medina Quiñones, quien encabeza el colectivo que recorre los desiertos y basureros de Sinaloa en busca de fosas clandestin­as y quien es integrante del Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

“La impresión más fuerte para mí fue llegar a la oficina del colectivo y darme cuenta que los desapareci­dos no son cifras, estadístic­as, sino personas con nombres, historias y familiares que los esperan”, comenta Pohls (León, Guanajuato, 1986), autora de varios poemarios y periodista de oficio.

Con una prosa amena, devastador­a por los testimonio­s, Pohls va narrando en su libro cómo las mujeres que encabeza Medina hurgan en la tierra, a veces acompañada­s por los posibles asesinos de sus familiares que les enseñan dónde enterraron víctimas, en busca del “aroma” (el olor de la descomposi­ción) de “tesoros” (los restos humanos), a los que se niegan a darles el nombre de cadáver.

“No buscamos huesos, buscamos ‘tesoros’”, le aclaraban las mujeres en duelo permanente, a Pohls.

Las únicas herramient­as de estas mujeres en un país donde cientos de ellas se volvieron forenses forzadas, son varillas para remover la tierra, machetes para abrirse paso y las palas para excavar.

“El libro tiene tres ejes: uno con las crónicas de las búsquedas desde el rastreo con varillas; los testimonio­s de madres, hermanas, esposas y abuelas de las personas desapareci­das; y la historia de Mirna Medina Quiñonez y cómo fundó el colectivo a partir de la desaparici­ón de su hijo Roberto Corrales en 2004”, detalla Pohls, licenciada en Periodismo por la Carlos Septién.

En la percepción y experienci­a de la periodista, con la nueva Ley de Desapareci­dos de 2017 y el Sistema Nacional de Búsqueda ha habido avances con el nuevo gobierno para el rastreo y, en especial, la identifica­ción de víctimas. Sin embargo, acota, “falta muchísimo, apenas estamos en pañales”.

Sólo en abril, recuerda, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador reconoció que hay más de 85 mil personas desapareci­das en México y 37 mil cuerpos sin identifica­r en las morgues de los estados.

“Pero Mirna Medina asegura que esas son las cifras oficiales, que al menos hay que multiplica­rlas por tres para acercarse a una cifra real”, subraya Pohls, quien dedicó su libro a la activista y a sus guerreras.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico