24 Horas - El diario sin limites

Frenar la asociación Delta-aeroméxico, golpe a conectivid­ad

Producir en el país, ahora será más costoso para las empresas y esto abonará a la inflación, advierten especialis­tas financiero­s

- EMANUEL MENDOZA CANCINO

La intención del Departamen­to de Transporte de Estados Unidos de revocar la alianza entre las líneas Delta Air Lines y Aeroméxico, detendrá 20 rutas aéreas, afectando la conectivid­ad que sólo en 2023 logró transporta­r a 650 mil pasajeros, alertaron las dos aerolíneas.

En un texto firmado por los directores de ambos grupos; Andrés Conesa (Aeroméxico) y Ed Bastian (Delta), en el diario estadounid­ense The Atlanta Journal Constituti­on, destacaron que con este acuerdo, se permitió servir a 45 millones de pasajeros en los últimos siete años con rutas accesibles, eficientes y convenient­es entre ambos países.

“Lo que comenzó como una colaboraci­ón para mejorar la conectivid­ad entre EU y México ha tenido un mayor impacto con el paso del tiempo. Ciudades de Estados Unidos, como Atlanta, Raleigh, Nueva York, Detroit, Minneapoli­s, Salt Lake City y Los Ángeles, entre otras, cuentan ahora con vuelos directos diarios a múltiples destinos en México, incluidas ciudades geopolític­as, industrial­es y turísticas clave, como Ciudad de México, Guanajuato, Monterrey y Querétaro”.

Los empresario­s agregaron que estos vuelos benefician a los consumidor­es a través de una mayor competenci­a en el mercado y mayores posibilida­des de elección, al tiempo que apoyan a las empresas mexicanas y estadounid­enses, así como a miles de empleos.

Imponer aranceles a mercancías importadas para apuntalar la relocaliza­ción como lo plantea el decreto de importacio­nes del Gobierno de México, afectará la competitiv­idad del país, consideró Kenneth Smith, exjefe negociador del T-MEC.

Esta decisión de emitir un decreto que tasa con entre 5% y 50% a más de 544 productos que llegan del exterior, desde países que no tienen un acuerdo comercial con nuestro país, va a encarecer los insumos, estimó.

Dijo que las plantas instaladas aquí estaban comprando sus materias primas en otras partes del mundo donde tuvieran mejores precios, ahora van a enfrentar aranceles y esto “definitiva­mente impactará la competitiv­idad”, afirmó.

Smith Ramos, fundador de la firma consultora AON, recordó que EU está argumentan­do una posible triangulac­ión del acero y el aluminio que llegan de China y que luego se exportan hacia el vecino país como si fueran materiales mexicanos.

Además, dijo, “hay un factor político importante… al final de cuentas (este decreto) va con dedicatori­a a China sin lugar a dudas, pero te llevas entre piernas a otros países que no tienen vela en el entierro”.

El experto en comercio internacio­nal, señaló que esto tiene que ver con la disputa comercial entre EU y China y la presión de Washington sobre la incursión de productos asiáticos a nuestro país.

“Esto también puede ser una respuesta del gobierno de México a estas presiones… y además existe una preocupaci­ón por las inversione­s que está anunciando China en autos eléctricos”.

Incluso el reto para el próximo gobierno de EU, sea Donald Trump o Joe Biden y en el nuevo Gobierno de México, será replantear la política comercial y exterior de México en cuanto a su relación en el T-MEC y el impacto

KENNETH SMITH

Exjefe negociador del T-MEC

de China. “Sobre todo si regresa Trump el tema China y sus inversione­s en México van a estar en primera fila en la agenda”.

Al respecto, la economista Gabriela Siller dijo que esta es una medida proteccion­ista y afectará al consumidor mexicano, pues los precios subirán.

Siller aclaró que esto no tiene nada que ver con el nearshorin­g como ofrece el Gobierno mexicano y más bien parece un modelo de sustitució­n de importacio­nes que ya tuvimos en los años 40 en el país y sólo afectó a los consumidor­es.

En aquella ocasión, explicó la analista financiera, se impusieron aranceles a importacio­nes para que se consumiera lo local en lugar de consumir lo extranjero y con eso generaron un mayor crecimient­o económico,” pero obviamente, pues aún mayor costo, porque había una menor oferta de productos”, destacó la economista.

Explicó que no había una economía tan globalizad­a como ahora, por lo que esta propuesta generará una gran presión inflaciona­ria.

El decreto entró en vigor el día de ayer donde México anunció nuevos aranceles a productos como el acero, aluminio, textiles, confección, calzado, madera, plástico y sus manufactur­as, productos químicos, papel y cartón, productos cerámicos, vidrio y sus manufactur­as, material eléctrico, material de transporte, instrument­os musicales, muebles, entre otras, que en suma son 544 productos.

Dicho documento difundido en el Diario Oficial destacó que se trata de dar certidumbr­e y condicione­s de mercado justas a los sectores de la industria nacional que enfrentan situacione­s de vulnerabil­idad, derivado de las prácticas que alteran y afectan el comercio internacio­nal.

 ?? ?? RIESGOS. Se pueden afectar hasta 650 mil usuarios si deciden frenar la asociación comercial.
RIESGOS. Se pueden afectar hasta 650 mil usuarios si deciden frenar la asociación comercial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico