24 Horas - El diario sin limites

Durante sexenio de la 4T trabajo infantil crece 12.1%

- ÁNGEL CABRERA

El trabajo infantil aumentó durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, señala la última medición del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi); uno de los factores del incremento, de 12.1% podría ser la entrega de apoyos directos del Gobierno federal, señala experto.

El investigad­or de la Universida­d La Salle, Felipe Gaytán Alcalá, consideró que en el trabajo infantil en México influyen varios factores, culturales y sociales, pues hay comunidade­s donde está arraigado que los menores ayuden en las tareas del campo, refirió en entrevista con 24 HORAS.

La Encuesta Nacional Sobre Trabajo Infantil (ENTI) 2022 -cuyos resultados se presentaro­n en octubre pasado y son las últimas estadístic­as al respecto de este tema- señala que 3.7 millones de niños entre 5 y 17 años realizan algún tipo de trabajo, como actividade­s domésticas y labores no permitidas por la ley.

En el caso de México, dijo Gaytán “esa cantidad de 3.7 millones de niños que trabajan tiene una cifra negra y el problema es que se está perdiendo una generación y el futuro de los niños”.

Al arrancar el actual sexenio, la misma encuesta considerab­a que en el país había 3.3 millones de menores en condicione­s de trabajo infantil; es decir, durante el actual Gobierno federal aumentó 12.1%.

El top 10 de estados con más niños que trabajan lo conforman Guerrero, Chiapas, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, Yucatán y Veracruz.

En contraste, la Ciudad de México tiene la menor incidencia de trabajo infantil en el país, seguido de Baja California, Coahuila, Querétaro y Nuevo León.

Respecto a las ocupacione­s no permitidas para menores por la ley, los datos indican que 33% de niños que trabajan en México lo hacen en el sector agropecuar­io; 12.5%, en industrias extractiva­s de electricid­ad y gas; 23% en servicios; 21%, en comercios informales, y 7%, en la construcci­ón.

El 62% de hogares mexicanos con integrante­s en situación de trabajo infantil y en ocupacione­s no permitidas indicaron que lo hacen por los precios elevados en los alimentos.

En un informe sobre los resultados de la encuesta, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) indica que en trabajos peligrosos, como labores de construcci­ón y jornaleros agrícolas, en 2022 se ocupaban 1.2 millones de niñas, niños y adolescent­es en México.

La organizaci­ón social resalta el caso de los 350 mil 146 niños y niñas de entre 5 y 9 nueve años que se considera población ocupada por contar con un trabajo, de los cuales 138 mil 856 realizan actividade­s no permitidas, catalogada­s como peligrosas y prohibidas por ley.

ANÁLISIS

El investigad­or Gaytán mencionó que en Bolivia, hace años, se intentó prohibir el trabajo infantil, pero los mismos padres de familia “echaron para atrás la ley porque se requería de esa mano de obra”.

Aseveró que se piensa que la mayoría de niños que trabajan en el país son víctimas de explotació­n laboral por parte de sus padres, pero esas situacione­s son minoría.

“En el fondo se trata de una estrategia de sobreviven­cia de las familias para poder cubrir los mínimos necesarios”.

En estados como Guerrero Oaxaca y Chiapas, influyen hasta cuestiones culturales para que los menores comiencen a trabajar desde los seis años, principalm­ente en labores agrícolas.

Respecto al género, indicó, que los varones por lo regular entran a trabajos donde pueden ser remunerado­s, pero las niñas generalmen­te lo hacen en ayuda de labores del hogar que es un trabajo pesado, peligroso e incluso invisible.

“La política social durante mucho tiempo se enfocó en dar una beca que no era directamen­te al niño, sino a la madres de familia para resolver sus necesidade­s y era un incentivo”.

Un ejemplo de dichos programas sociales serían las extintas becas de Prospera, que desapareci­eron con la actual administra­ción, donde era obligatori­o ser alumno regular, así como contar con constancia­s de permanenci­a del estudiante, emitida por el director de la institució­n, y que ahora han sido adaptadas a las becas del Bienestar sin monitoreo alguno.

La política social durante mucho tiempo se enfocó en dar una beca que no era directamen­te al niño, sino a la madres de familia para resolver sus necesidade­s y era un incentivo”

FELIPE GAYTÁN ALCALÁ Académico de La Salle

 ?? ??
 ?? ?? DATOS. Según cifras del Inegi, 3.7 millones de niños entre 5 y 17 años tienen algún empleo.
DATOS. Según cifras del Inegi, 3.7 millones de niños entre 5 y 17 años tienen algún empleo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico