24 Horas - El diario sin limites

Y LA LLAMA OLÍMPICA

- Eugenialas­t.com EUGENIA LAST

La alfombra roja del Festival de Cannes acogió ayer la llama de los Juegos Olímpicos, a menos de 100 días del inicio de la justa deportiva.

La jugadora de baloncesto, Iliana Rupert, sostuvo la llama mientras sonaba la conocida melodía de la película Carros de Fuego, aunque Arnaud Assoumani, campeón en salto de longitud en 2008 en Pekín, inició el recorrido.

Además de Tony Estanguet, presidente del comité de organizaci­ón, y varias figuras destacadas del deporte, como Marie-josé Perec (atletismo) o Thierry Rey (judo).

Ya en el tenor de la fiesta del cine, destacaron ayer cintas como Anora, que en una época de denuncia de la violencia sexual en el mundo del espectácul­o, el estadounid­ense Sean Baker consiguió hacer reír al asistente con esta historia de una bailarina de striptease que se enamora del chico equivocado.

Ésta gira en torno a la comunidad rusa instalada en Coney Island, Nueva York, donde se mezclan mafiosos e inmigrante­s recién llegados que simplement­e quieren salir adelante.

Por otro lado, el cineasta iraní Mohammad Rasoulof, que huyó de su país tras ser condenado a cinco años de cárcel y a recibir latigazos, se hará presente el viernes en el estreno de su obra La Semilla del Higo Sagrado, según el delegado general del certamen, Thierry Frémaux.

En ella aborda la represión interna en Irán por parte del régimen islámico y concursa por la Palma de Oro.

“Mohammad Rasoulof salió secretamen­te de Irán después de su condena y ahora se encuentra a salvo. Nunca dejamos de mantenerno­s en contacto y estamos especialme­nte conmovidos de darle la bienvenida aquí”, añadió el comunicado de prensa.

“Queremos reafirmar el apoyo a todos los artistas que, en el mundo, sufren violencia y represalia­s en la expresión de su arte. El Festival sigue y seguirá siendo siempre su refugio”, aseguró.

Por otro lado, la ficción María, una mirada actual sobre el rodaje traumático de El Último Tango en París (1972), que arruinó la vida de

Horizontal­es

3. En la parte posterior.

9. Nombre de mujer.

12. Guante de esparto que se emplea para limpiar las caballería­s.

Acción de rozar o rozarse.

Hoz (instrument­o).

De Tegea, antigua ciudad de la monarquía griega de Arcadia. Acción de normalizar.

Famosa ópera de Verdi.

Pieza de artillería a modo de cañón corto.

Ante meridiano.

Color heráldico que en pintura se representa por el verde. Símbolo del hassio.

Río y puerto del Perú.

Plural de una vocal. Monarquía insular independie­nte, situada en el sur del océano Pacífico. Cerro aislado que domina un llano. Se dirigían.

En este lugar.

El principal dios de la teogonía escandinav­a.

(Golfo de) Golfo del sur de Chile, que separa la Isla Grande de Chiloé del resto del continente.

(... Magna) Obra cumbre de Raimundo Lulio.

Elemento que se desprende de la descomposi­ción electrolít­ica. Símbolo del cerio.

Fieros, inhumanos. Terminació­n de infinitivo. Pequeña isla de las rías gallegas. Árbol venezolano de madera imputresci­ble.

13.

15.

17.

18.

21.

22.

23.

25.

26.

27.

28.

29.

32.

35.

36.

38.

39. 41. 43.

45.

47.

48.

49.

50.

Verticales

1. Dificultad de respirar.

2. Herramient­a que usan los almadreñer­os para ahuecar las almadreñas. Símbolo del talio.

Variedad roja del corindón.

(... en Hunze) Municipio de Países Bajos.

(Mariscal de) Hombre que en los ejércitos tenía el cargo de alojar la tropa de caballería y arreglar su servicio.

Mamífero carnívoro félido, muy corpulento (pl.).

Elemento compositiv­o, nuevo. Sometimien­to de alguien a otra u otras personas.

Sitio o paraje que está en declive. Gallo (pez).

Arraiga.

Acción de tablear.

Pelo de la oveja.

Pie o mano contrahech­o.

4.

5.

6.

7. 8.

10.

11.

13.

14.

16.

17.

19.

20. 24. 26. 29. 30.

31.

33.

34.

36.

37.

39.

40.

42.

44.

46.

48.

Antiguo país en la elevada llanura al este del mar Muerto.

Mujer de gran belleza que, según el Corán, acompaña a los creyentes en el paraíso islámico.

Viento que en Europa sopla del Sahara.

Marca de golpe que queda en una fruta.

Ejecución de un acto voluntario. El paraíso terrenal.

Asno salvaje de Asia central. Prefijo que denota negación o privación.

Símbolo del oro.

Palo de bandera.

Nueve y uno.

Dios egipcio del Sol.

Forma del pronombre “vosotros”. Preposició­n.

Antes de Cristo. la actriz francesa María Schneider, se presentó en el certamen en plena ola de #Metoo.

En un contexto en el que se ha vuelto una prioridad establecer protocolos sobre las condicione­s de rodaje, las escenas íntimas y los intérprete­s menores, la directora Jessica Palud sitúa su historia a principios de los años 70, cuando los cineastas tenían muchísimo poder y el consentimi­ento de las actrices no importaba.

La historia, cruda y mórbida, llega a su punto álgido con una escena de sodomía no consentida, en la que se usa mantequill­a como lubricante, lo que le valió al filme ser catalogado como X y las críticas del Vaticano.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico