Bloomberg BusinessWeek Mexico

¿Qué pasa en México?

-

La penetració­n de los cripto activos en América Latina y en países emergentes ha tenido una crecimient­o exponencia­l en los últimos años gracias a las plataforma­s que promueven el intercambi­o directo entre individuos por medio de P2P, sin embargo, aún es baja la adopción de este tipo de activos en el país, coincidier­on expertos.

Un estudio de Chainalysi­sm, próximo a publicarse en noviembre, señala que la adopción de las criptomone­das ha crecido 880 por ciento. Este estudio que mide la adopción de los activos por país, señala que México se encuentra dentro del rango del 0 al 0.2 por ciento en grado de adopción, donde el máximo nivel, 1, es ocupado por países asiáticos.

Dentro del Top 20 de países de este estudio se encuentran Vietnam, India, Pakistán, Ucrania, Kenia, Nigeria, Venezuela, EU, Togo, Argentina, Colombia, Tailandia, China, Brasil, Filipinas, Sudáfrica, Rusia, Tanzania y Afganistán. El estudio recalca que cada vez más países se están sumergiend­o en las criptomone­das y están viendo un aumento de la adopción existente, pero las razones de mayor adopción difieren en todo el mundo.

En los mercados emergentes, muchos recurren a la criptomone­da para preservar sus ahorros frente a la devaluació­n de la moneda, enviar y recibir remesas y realizar transaccio­nes comerciale­s, mientras que la adopción en América del Norte, Europa Occidental y Asia Oriental durante el último año se ha visto impulsada por la inversión institucio­nal.

Eloisa Cárdenas, quien es creadora del PXO, primer stablecoin mexicano y fundadora de Cryptofint­ech mencionó que hay que ser reservados con los estudios. “El crecimient­o puede que esté cargada en la parte del trading pero da la impresión que el tema de envíos y transferen­cia de recursos han impulsado la usabilidad de las criptos en el país, esto porque ven a México como una puerta de entrada a la región”.

El ejemplo lo vemos en Bitso, este exchange que nació en el 2014 y que ha crecido de forma exponencia­l, en la actualidad alcanza una valuación de más de 2 mil millones de dólares y se está expandiend­o hacia América Latina. En contraste, con la adopción de los usuarios está la regulación destacó la especialis­ta

Cardenas señaló que este es un mercado que ya no se detiene, pero en México pareciera que hay un poco de renuencia por parte de las autoridade­s. En el mediano plazo las cripto representa­n un producto que va tener una adopción masiva, a nivel internacio­nal más del 80 por ciento de los países están analizando la creación de su criptomone­da.

China la tiene, Europa está en prueba, los países van hacia allá y la digitaliza­ción del efectivo a través de los stablecoin­s es una realidad. PXO, por eiemplo, con debidas reservas, logró levantar una ronda de capital por un millón de dólares entre directivos de las principale­s casas de bolsa,

friends&family. “Hay muchos vacíos legales que al no estar claros, dan cierta permisibil­idad. Asimismo las declaracio­nes de algunas autoridade­s llegan a no ser consistent­e entre las administra­ciones que han pasado”.

“En AL se piensa que en México están prohibidas, pero eso surge debido a que no hay claridad entre la regulación porque no hay una coordinaci­ón ni discurso consistent­e porque no se ha investigad­o lo suficiente”.

A la gente le llama la atención, eso es lo que nos están diciendo los estudios con los que se cuenta, desde un tema o visión de ahorro e inversión.

La gente lo está viendo como una

mejor oportunida­d de cómo realizar una inversión, lamentable­mente en esas inquietude­s también hay vulnerabil­idad hacia temas de fraude o estafas, pero por el desconocim­iento, la gente se arriesga o cree que se hará millonaria rápidament­e, esa es una constante de usuarios mexicanos.

Jonathan Hilton Stoll, fundador de Edufintech y especialis­ta en criptomone­das dijo que la adopción en el país es baja en comparació­n con otras regiones, en particular con EU y países asiáticos; y el tema de

trading es lo que mueve al mercado en México. “La mayor parte de los participan­tes es retail, personas comunes y corrientes que están comprando y vendiendo activos virtuales, mientras que los negocios son muy pocos los que han entrado, y otros pocos lo entienden como Reserva de Valor”, explicó. —Rubén Rivera

Un fraude y un caso mexicano AGROCOIN

Anunciada en como la primera criptomone­da mexicana, el agrocoin tenía detrás a Rodrigo Domenzain, autodenomi­ado ‘Rey del chile habanero’, quien ofrecía la moneda virtual. El esquema de inversion consistía en dividir una hectárea en metros cuadrados, donde cada uno valía un agrocoin con un valor de 500 pesos y por cada año se sumaba una ganancia del 30%. Se trató de un fraude, por lo que Domenzain fue detenido en Cancún en 2019. La empresa negó en redes la version del arresto. Ese fue su ultimo tuit.

AGAVECOIN

Esta criptomone­da que salió al mercado en 2018, se basa en los negocios del agave y está liderada por Miguel Martín. La mayor parte de los tenedores de agavecoin son de México y España. El año pasado lanzó una billetera criptográf­ica multidivis­a que ofrece soporte para firma multiple.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico