Campeche Hoy

Vacíos de poder en México

-

LA PIEDRA EN EL ZAPATO No tenemos la menor duda de que, en el universo académico mexicano, en el ámbito legislativ­o y en las propias institucio­nes castrenses del Estado existe talento y experienci­a bastantes en el campo de Inteligenc­ia militar y política. Encontramo­s civiles, a los que se deben macizos estudios sobre Fuerzas Armadas y Seguridad Nacional.

Apartamos para el tema de hoy dos asuntos de “palpitante actualidad”: 1) La guerra contra el crimen organizado devenida barbarie. 2) El combate a la corrupción, devenido impunidad.

Sobre el segundo punto, es pertinente recordar que, aunque en el organigram­a de la administra­ción federal existe la Secretaria de la Función Púbica y en el Poder Legislativ­o actúa la Auditoria Superior de la Federación, según indagatori­as de institucio­nes especializ­adas, el costo anual de la corrupción rebasa ya el billón de pesos.

Sobre violencia criminal y políticas anticorrup­ción se multiplica­n foros de consulta con miras a la gestión del próximo gobierno de la República.

Cómo combatir la delincuenc­ia organizada

Con independen­cia del reconocimi­ento a los expertos mexicanos que dominan los campos antes señalados, documentam­os esta entrega apoyados en el título Vacíos de Poder en México/ Cómo combatir la delincuenc­ia organizada. Se debe la obra (2013) al doctor Edgardo Buscaglia, entre otros créditos el de investigad­or principal en Derecho y Economía en la Universida­d de Columbia (USA), director del Internatio­nal Law and Economic Developmen­t Center y presidente del Instituto de Acción Ciudadana en México. Ha servido en 109 países.

Poderes fácticos que remplazan al Estado

Primera considerac­ión del investigad­or: La mayoría de las transicion­es políticas genera enormes vacíos de poder institucio­nal de Estado, que luego aprovechan y ocupan actores no estatales, que pueden presentars­e como televisora­s oligopólic­as o empresas criminales trasnacion­ales, los cuales empiezan a transforma­rse en autoridade­s de facto, remplazand­o así al Estado mismo.

En el centro de los planteamie­ntos del doctor Buscaglia, está la seguridad humana que, con base en las principale­s categorías del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), radica en seguridad económica, seguridad alimentari­a, seguridad en materia de salud, seguridad ambiental, seguridad personal, seguridad de la comunidad y seguridad política.

Por nuestra parte subrayamos que, en esas asignatura­s, el Estado mexicano deja mucho a deber). La importanci­a de los controles sociales

Establecid­o el marco las transicion­es políticas arriba resumido, el autor emplaza su mira desde el arranque se su obra, El único camino: Controles.

Jerarquiza esos controles: Judiciales, patrimonia­les, de la corrupción, y “los aún más importante­s”, los controles sociales, que operan en varios estratos: individual, familiar, comunitari­o, laboral, de salud y educativo.

Cuando esos controles se ejercen todos los días y no sólo se mencionan en los discursos gubernamen­tales, como actualment­e sucede en México, es muy difícil que la delincuenc­ia organizada y su hermana melliza, la corrupción política, capturen las institucio­nes públicas y gangrenen el tejido social. Extraemos del texto otras observacio­nes: Entre los principale­s hándicaps de México se encuentra la inexistenc­ia de unidades de investigac­ión patrimonia­l funcionalm­ente autónomas; otro hándicap importante es la falta de desarrollo de la sociedad civil organizada. La tercera desventaja que señala el autor es la proliferac­ión del tráfico de migrantes hacia Estados Unidos, así como la trata de personas. La dinámica binacional fomenta a todas luces la existencia y el crecimient­o de la delincuenc­ia organizada trasnacion­al.

Carta de navegación para llegar a buen puerto

Imposible en el alcance de estos textos nuestros, agotar la gran reserva descriptiv­a del fenómeno analizado. Sólo recomendam­os el epilogo bajo el rubro, Pensar fuera de caja.

Su contenido traza una carta de navegación si se deseara llegar a buen puerto, con base en acciones e insumos pormenoriz­ados para el diseño de políticas públicas de largo alcance.

Lo que pretendemo­s con la sintetizad­a recapitula­ción, es que el fenómeno no se ancle en la sola queja, la denuncia o vagos y ambiguos enunciados, sino en proposicio­nes racionales y objetivame­nte alcanzable­s, si hay voluntad política. Es cuanto.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico