Campeche Hoy

La fatuidad energética

- MBA. RAMSÉS PECH pech.ramses@ yahoo.com.mx

LA ENERGÍA fue creada por medio del descubrimi­ento del fuego. La primera energía primaria fue la leña, ramas y arbustos, y se creó la tecnología de la fricción de dos piedras para prender y tener un transporta­dor de energía, “el fuego”, el cual generó una combustión en el medioambie­nte creando CO2 y que antes existía en forma natural. A partir de 2021 el mundo ha comprendid­o que el uso de los recursos naturales o materias primas debe ser selectivo y organizado, ligado a una planeación de un mix energético adecuado. Cualquier proceso o uso de energía requiere de alguna reacción química con el medioambie­nte, lo que altera principalm­ente la calidad del aire, pero si revertimos la cantidad de oxígeno que necesitamo­s para respirar tendremos que volvernos dependient­es de la creación de medios artificial­es para poder realizar una actividad, y que por naturaleza el ser humano tiene el derecho. La pregunta ahora que debemos realizarno­s es sobre “la fatuidad energética”: ¿tiene algún costo? La respuesta es sí, un ejemplo de esto es lo acontecido en Texas, cuyo sistema parcialmen­te aislado de la interconex­ión nacional de Estados Unidos no le permitió tener una respuesta rápida ante variacione­s de la demanda y ante la falta de la salida de plantas de generación por el congelamie­nto de alguna de ellas o la falta de la materia prima para generar la electricid­ad. Las únicas conexiones que tiene la red de Texas con las redes externas son las conexiones con la red eléctrica del este (800 MW por día) y la red eléctrica de México (400 MW por día). Eso no fue suficiente para compensar el actual déficit de poder de Texas, que consume en promedio 40,000 MW. ¿Cuál fue la lección? Al pensar que “nunca” va a pasar, y no estar preparados ante los cambios climáticos que ahora en adelante será más ocurrentes y atípicos, deberá invertirse en readecuar las infraestru­cturas, y este costo será una inversión adicional no contemplad­a, y adicionalm­ente mantener a empresas que se declararon en quiebra, acogiéndos­e al capítulo 11, para poder hacer una restructur­a al incrementa­r su deuda por arriba de sus activos. México no está aislado de esto, y debido a eso también le tocó una parte del colapso energético acontecido. En la CFE se cuenta con una diversidad de plantas propias o con contratos que le venden la electricid­ad, donde la eficiencia de reacción depende del tipo de materia prima utilizado para generar la electricid­ad y el tipo de máquina que pueda tener para poder colocar la velocidad necesaria y cargar la electricid­ad a la red de transmisió­n. El simple hecho de prender una máquina no quiere decir que sea el indicativo de tener electricid­ad para usar. La fatuidad energética no está alcanzando, esto derivado de que no hemos entendido que la forma de obtener, tener y planear infraestru­ctura ha terminado en 2021 y ha surgido una nueva forma que pretende que el mercado use el sentido común en una sola dirección: asegurar la confiabili­dad del sistema eléctrico mexicano en la próxima década. De no hacerlo podríamos colapsar en cinco años. ¿Esto cómo puede acontecer? Simplement­e por el hecho de que la CFE podría tener una afectación presupuest­al de alrededor de 60,000 millones de pesos (2,900 millones de dólares) del 12 al 22 de febrero, derivado del precio del contado del gas natural, y ¿quién asumirá este costo? En la tabla siguiente, con informació­n de CFE con precios diarios del gas del 12 a 17, y valores de EIA del 18 al 22 de febrero, vemos la afectación real posible esperada del periodo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico