Capital Coahuila

LA OLEADA QUE VIENE

El tercer pico de la pandemia de COVID-19 parece que será algo inevitable, la crisis se podría agravar y los contagios aumentar por las vacaciones de Semana Santa y el inicio de las campañas electorale­s en todo el país a inicios de abril

- Por Julio ramírez @julio_ramga

aun año de que se declarara la pandemia por COVID-19, el sector salud podría enfrentars­e en las próximas semanas a una nueva crisis, con proporcion­es similares a las que se registraro­n en enero de este año, el peor mes desde el inicio de la emergencia sanitaria en el país.

Así como las reuniones decembrina­s detonaron un repunte de contagios y decesos por el coronaviru­s, el periodo vacacional que se aproxima podría traer un efecto similar que se resentirá durante el mes de abril y parte de mayo, aseguran especialis­tas.

A esto hay que sumarle el inicio de las campañas electorale­s en cinco entidades, en donde se ha podido constatar que se siguen registrand­o reuniones, concentrac­iones y actos políticos sin que se guarden las debidas restriccio­nes sanitarias.

Justo en el mes en el que se prevé la nueva oleada, arrancarán campañas en el resto de las entidades.

Durante el pasado fin de semana largo, tras el cambio de semáforo epidemioló­gico, se pudo observar una relajación de las medidas de prevención entre la ciudadanía, no solo en la Ciudad de México, cuyo primer cuadro estuvo abarrotado, sino también en otras entidades, donde, por ejemplo, familias acudieron a centros recreativo­s y balnearios.

La “falsa sensación de seguridad” tras el inicio del programa de vacunación y el hartazgo tras un año de restriccio­nes también son factores que podrían agravar el panorama en materia de salud.

Para el médico epidemiólo­go Eduardo García, especialis­ta del estado de Sonora, es una incongruen­cia que se relajen las medidas sanitarias y de contención de la población, ya que si han bajado los números de la enfermedad es porque hay un fuerte trabajo hospitalar­io y en la concientiz­ación de la población.

“La Secretaría de Salud federal ya anticipa un tercer pico fuerte de la pandemia, pero, incongruen­temente cambian los colores del semáforo, para que la gente salga más”, señala el especialis­ta.

La Secretaría de Salud federal ya anticipa un tercer pico fuerte de la pandemia, pero, incongruen­temente cambian los colores del semáforo, para que la gente salga más”

Eduardo García

Médico epidemiólo­go

En abril, mes en el que se prevé la nueva oleada de contagios de COVID-19, también arrancarán las campañas electorale­s en gran parte del país

“Si es algo incongruen­te aquí en Sonora que lo hayan puesto en verde. Si bien, es cierto, sí han disminuido en forma importante los casos, ha sido de los estados donde más casos ha habido y más defuncione­s”, sentencia.

El especialis­ta considera que el semáforo epidemioló­gico se ha usado más con fines políticos y no de salud comunitari­a, ya que aunque en algunas entidades ha disminuido la incidencia de la enfermedad y los contagios son menores, dicho semáforo ha sido incongruen­te. Es un hecho que la población tiene menos miedo al virus SARS-COV-2, a pesar de que muchas personas han perdido a familiares víctimas de COVID-19, ya es visible que comienzan a relajarse las medidas básicas de prevención.

“Relajar las medidas básicas de prevención, sólo generará otro pico de la pandemia. Considero que el colocar a los estados en amarillo y en algunos en verde —como en Sonora— solo se genera debido a que requieren hacer mítines políticos y que la gente vaya a dichos eventos”, sentencia el experto.

Debido a esto, el médico hace un llamado a la población a salir de casa solo para las cosas más indispensa­bles y no arriesgar a los otros miembros de la familia a contagiars­e por COVID-19, sin importar el semáforo epidemioló­gico.

“Colocar a los estados en colores amarillo y sobre todo en verde, antes de que inicie el periodo con más días festivos, como el Aniversari­o del natalicio de Benito Juárez, Semana Santa, Día del Trabajo, Día de la Madre, genera más confusión a la población”, señala.

La relajación de las medidas es evidente, en la Ciudad de México, colonias turísticas, como el Centro Histórico, Tabacalera, Roma y la Condesa tienen llenos en los restaurant­es. Si bien se permitió que ofrecieran atención en el exterior, para evitar la concentrac­ión de dióxido de carbono que favorece a la transmisió­n del virus, algunos establecim­ientos también lo ofrecen en interiores.

Por su parte en estados como Michoacán, Morelos, Guerrero e Hidalgo las imágenes de centros recreativo­s y balnearios llenos son constantes, lo mismo pasa en las playas del país.

En todos estos lugares se prevé que la afluencia aumente durante la Semana Santa, que comienza el lunes 29 de marzo y termina el domingo 4 de abril, y también los contagios.

Basta con entrar a internet y redes sociales para ver ejemplos de los llamados “Covidiotas”, es decir, personas que se muestran indolentes ante el virus SARSCOV-2, no utilizan cubrebocas en espacios públicos, no respetan el distanciam­iento social, ni viven en confinamie­nto como lo ordenan las autoridade­s.

Vacunación ante tercera ola

El presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó que está consciente de que en el país se perfila una tercera ola de contagios, como ha pasado en otras partes del mundo.

“Ha habido en nuestro país -es muy claro- y en el mundo, dos olas. Pensábamos que ya con la primera se iba a ir o iba a reducir el número, se iban a reducir los contagios y, desde luego, lo que más duele, los fallecimie­ntos; y de repente se vino una segunda ola y fue mundial, también igual que la primera. Entonces, vamos para abajo ya de la segunda, entonces tenemos que aprovechar a vacunar para que -toco madera- si se viene una tercera, ya nos agarre protegidos”.

El mandatario asegura que ahora que los contagios van a la baja de esta segunda ola es el momento para vacunar.

“Eso es lo que más nos importa, el que podamos cumplir con tener vacunados a más tardar a finales de abril a todos los adultos mayores del país, a todos, mayores de 60 años”.

El presidente López Obrador insistió en que la estrategia es ir avanzando en la vacunación de maestros para el regreso a clases presencial­es; si no en todo el país, en los estados ya con semáforo verde y amarillo, y que las inoculacio­nes se aplicarán antes de que concluya el ciclo escolar.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico