Capital Coahuila

LUCHA DE PODEROS

Las modificaci­ones del presidente en materia energética para dar prioridad a la CFE, las cuales suspendió el juez Juan Pablo Gómez, provocaron que el primer mandatario solicitara al CJF una investigac­ión en su contra, acción calificada como una intimidaci

- Por Ernesto santillán @esantillan­18

Las reformas a la industria eléctrica que busca realizar el presidente Andrés Manuel López Obradorpar­afavorecer a la Comisión Federal de Electricid­ad (CFE) y retirar beneficios a las compañías privadas, desataron un conflicto no solo entre el primer mandatario del país, los partidos de oposición y las empresas particular­es, sino entre los poderes Ejecutivo y el Judicial.

Durante su conferenci­a matutina del día de ayer, el presidente leyó una carta que envió al ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, en la que solicita al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), investigar la suspensión de la reforma emitida por el juez Segundo de Distrito en Materia Administra­tiva, Especializ­ado en Competenci­aeconómica, Radiodifus­ión y Telecomuni­caciones de la Ciudad de México, Juan Pablo Gómez Fierro.

“Estoy enviando una carta al ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea que es el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y al mismo tiempo es presidente del Consejo de la Judicatura Federal en el Poder Judicial.

“Es una carta con relación a la actuación de un juez que concedió una suspensión de manera veloz. Se cumplió como pocas veces que la justicia tiene que ser expedita, hay quienes solicitan la suspensión, la suspensión de la justicia y tarda en ser atendido, pero aquí fue vía rápida”, dijo.

La embestida por parte del fundador de Morena en contra de Gómez Fierro, iniciada desde

lo que el presidente busca de fondo con estos cambios es modificar el orden en el que el gobierno compra energía a las empresas para dar prioridad a las de la CFE

La implementa­ción de la contrarref­orma energética provocaría daños irreparabl­es a todo el sistema de competenci­a, no solo a las empresas, y también a la salud de los mexicanos

Estoy enviando una carta al ministro Arturo Zaldívar que es el presidente de la SCJN, y al mismo tiempo es presidente del CJF […] Es una carta con relación a la actuación de un juez que concedió una suspensión de manera veloz”

Andrés Manuel López Obrador

Presidente de México

el jueves pasado cuando pidió se le “investigue por proteger a empresas privadas”, es calificada por Gonzalo Monroy, director general de GMEC y experto en materia energética, como un acto de intimidaci­ón.

“Una total amenaza del Poder Ejecutivo al Judicial, eso es lo que representa la carta que el presidente leyó el día de ayer en su conferenci­a matutina.

“Cuando salen el presidente y sus aliados a cuestionar cómo es posible que el juez dictaminar­a tan rápido la suspensión de la reforma a la industria eléctrica, la respuesta es obvia: fue así porque lo que se suspendió, ya había sido estudiado durante todo el año pasado y fue determinad­o como institucio­nal por la propia Corte”, fundamenta.

Entender el presente

En entrevista con Reporte Índigo, el director general de GMEC, exque plica que la ley que se aprobó con las reformas de López Obrador a la industria eléctrica, no surgió de la nada, sino que es el conjunto de una serie de acciones que poco a poco el Gobierno federal buscó implementa­r desde el inicio de la administra­ción, y que una a una fueron cuestionad­as, peleadas a través de juicios de inconstitu­cionalidad y amparos, y eventualme­nte declaradas violatoria­s de lo que marca la Carta Magna.

“A finales de 2019 se realizaron cambios muy polémicos para el otorgamien­to de los certificad­os de energías limpias (CEL´S).

“En abril del 2020 se lleva a cabo el acuerdo del Cenace, donde se pretendía cambiar el despacho eléctrico, es decir, la forma en que se determina a quién se le compra la energía primero hasta satisfacer la demanda del país.

“Al mes siguiente, nace lo que se conoce como la política de confiabili­dad, o la famosa ‘política Nahle’, cuya intención era privilegia­r a CFE, relegando a varios participan­tes en el mercado”.

Sin embargo, a pesar de lo se determinó en materia judicial, el presidente decidió recoger estos mismos principios y presentarl­os como una iniciativa preferente, la cual llegó al Congreso de la Unión con la orden de ser aprobada sin cambiarle una coma, situación que nos llevó a la polarizaci­ón energética que hoy enfrentamo­s, dice Monroy.

“La suspensión del juez Gómez Fierro es solo una de entre muchas otras que han frenado los cambios en materia energética que busca el presidente, porque él no dio el amparo a Greenpeace, por ejemplo, y la controvers­ia constituci­onal que gana la Cofece la hace la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo tanto no es solamente un juez el que está involucrad­o”.

Los últimos serán los primeros

La implementa­ción de la contrarefo­rma energética de la actual administra­ción, provocaría daños irreparabl­es a todo el sistema de competenci­a, no solo a las empresas, y también a la salud de los mexicanos, asegura Gonzalo Monroy.

El experto en materia energética, comenta que lo que el presidente busca de fondo con estos cambios es modificar la parte del despacho de electricid­ad.

Hoy con el formato que utiliza el gobierno, lo que se hace es que la energía que necesita el país se compra de manera escalonada a distintos proveedore­s hasta satisfacer la demanda, más lo que se requiera para las reservas.

“Con este criterio, las primeras plantas en ser despachada­s son las renovables, primero va la eólica, luego la solar, las hidroeléct­ricas, las geotérmica­s, entra la planta de Laguna Verde y después el corazón de todo el ciclo combinado, prácticame­nte todos privados que venden la electricid­ad a la CFE.

“En los últimos tres años, estos proveedore­s han sido suficiente­s para satisfacer la demanda del país, por lo que las empresas que se encuentran al final de la cola para poder vender la electricid­ad que producen, son aquellas que utilizan combustóle­o, carbón y las de emergencia, que son las de diesel, las cuales son las de CFE y se queden sin vender, por lo que no tienen ingresos pero sí costos que pagar”.

Para solucionar esto, el presidente Andrés Manuel López Obrador quiere cambiar el orden, así la CFE puede garantizar la venta de su producto sin importar cómo se produce, si es la empresa más eficiente o si provoca un mayor daño al ambiente.

De acuerdo con el director general de GMEC, actualment­e producir electricid­ad con combustóle­o es cuatro veces más caro que con una planta eólica, y es a lo que se le daría prioridad de no declarase inconstitu­cional la ley promovida por el Ejecutivo en materia eléctrica.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico