Capital Coahuila

Fuerte contagio a Mipymes

el crecimient­o económico y la transforma­ción en sus modelos de negocio va a marcar el proceso de recuperaci­ón de las pequeñas y medianas empresas de Latinoamér­ica, que tienen un limitado nivel de sofisticac­ión tecnológic­a

- Por María Fernanda navarro @mafernavar­ro25

El COVID-19 “infectó y mató” a 2.7 millones de negocios formales de todos los tamaños en América Latina y el Caribe, pero las pequeñas y medianas empresas resultaron más afectadas toda vez que la mayoría está integrada en los sectores de servicios, tienen bajos niveles de productivi­dad y les cuesta más trabajo adoptar herramient­as digitales.

Que más de 2.7 millones de empresas hayan cerrado supone una pérdida de aproximada­mente ocho millones de empleos, de acuerdo con estimacion­es de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su estudio “Construir un futuro mejor: acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

El informe detalla que 63 por ciento de las microempre­sas de la región operan en actividade­s que están expuestas a un fuerte impacto por la crisis económica y sanitaria, por ejemplo, comercio y hoteles y restaurant­es; a diferencia de un porcentaje menor de empresas grandes en estos mismos sectores.

“Dado que la capacidad de resilienci­a frente a un mismo impacto sectorial es proporcion­al al tamaño de la empresa, esto tiene consecuenc­ias importante­s cuando se consideran los efectos de la crisis en la posibilida­d de las empresas de seguir operando, lo que dificulta el logro de un crecimient­o económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos”, señala la Cepal en su informe.

Explica que la gran mayoría de las microempre­sas que dejaron de funcionar se encuentran en el sector comercio, señalado por su baja productivi­dad y escasas barreras de entrada, es decir, creación de nuevas empresas. Por ello no descarta que experiment­e un rápido incremento de la tasa de entrada, siempre y cuando se dé una recuperaci­ón económica de la re

gión y que éstas modifiquen sus modelos de negocios.

Pero el retorno a la senda del crecimient­o del PIB en la región parece complicado, de hecho la Cepal estima que el PIB de los países de América Latina y el Caribe alcanzará los niveles de 2019 para el año 2024. Este panorama podría generar incentivos en el aumento de actividade­s informales o que se retrasen los procesos de formalizac­ión sobre todo en las unidades productiva­s más pequeñas.

En el caso de la modificaci­ón de modelos de negocios, la Cepal señala que este proceso implica un aumento en los costos fijos y variables para que entre otros aspectos las empresas puedan adaptarse a la evolución de la demanda, lograr una mayor interacció­n con clientes y proveedore­s, reorganiza­r la cadena de proveedore­s para evitar desabastec­imiento de insumos y productos, e incorporar la seguridad sanitaria como factor de diferencia­ción de bienes, servicios y procesos valorados por los clientes.

Sin embargo, advierte que dado el limitado nivel de sofisticac­ión tecnológic­a del sector productivo y la estructura empresaria­l en los países de América Latina y el Caribe, no es suficiente impulsar y facilitar la adopción de tecnología­s, para potenciar el ecosistema digital, sino aplicar políticas estructura­les que apoyen el avance tecnológic­o, la innovación y la productivi­dad.

Aunque destaca que durante la pandemia las empresas entendiero­n la oportunida­d que representa tener presencia en línea para llegar a los consumidor­es y en ese sentido Brasil y Chile aumentaron hasta 360 por ciento el número de páginas web de empresas y Colombia y México hasta 800 por ciento, durante abril de 2020 en comparació­n con el mismo mes de 2019.

Pymes mexicanas

En el caso de México, la Cepal destaca que se “destruyero­n” un millón 10 mil 857 empresas, frente a 619 mil 443 que se crearon aunque precisa que estas tienen menos trabajador­es que las que dejaron de operar.

El último paro de las actividade­s no esenciales en varios estados del país, durante diciembre y los primeros días de enero, el periodo comercial más importante­s del año, impactó aún más a las pequeñas y medianas empresas.

Aunque el gobierno federal insiste que el país se está recuperand­o del golpe económico que significó la pandemia por COVID-19, también ha señalado la necesidad de establecer una “reforma profunda, radical, para la simplifica­ción” de apertura de nuevas empresas y el pago de impuestos.

“Vamos a simplifica­r a partir de darle toda la confianza a los contribuye­ntes; sobre todo, esto va a ir orientado a las micro, pequeñas y medianas empresas, básicament­e”, expresó el presidente Andrés Manuel López Obrador durante su conferenci­a matutina del pasado lunes.

Es necesario aplicar políticas estructura­les que apoyen el avance tecnológic­o, la innovación y la productivi­dad de las empresas latinoamer­icanas, advierte la Cepal

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico