Capital Coahuila

Tormenta de recursos legales

- Por rubén Zermeño @Rubenzerme­no

a través de amparos, acciones de inconstitu­cionalidad y suspension­es, la Ley de la Industria eléctrica que promueve andrés manuel López obrador se encuentra detenida. a pesar de la controvers­ia por los posibles daños que esta reforma podría provocar en materia ambiental, de competitiv­idad y de inversión extranjera, el presidente insiste en hacerla una realidad

La polémica Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, que busca favorecer la energía producida por la Comisión Federal de Electricid­ad (CFE) y que es impulsada por el Gobierno federal, Morena y sus aliados, podría no llegar a puerto debido a una tormenta de amparos, suspension­es, controvers­ias e incluso acciones de inconstitu­cionalidad.

Los promovente­s de estos recursos jurídicos son diversos, al igual que sus fines y argumentos. Hay quienes acusan que la reforma afecta la competenci­a económica y quienes buscan proteger al medio ambiente, ya que la ley deja en un segundo plano a las energías limpias.

Desde el Poder Judicial está naciendo una nueva oposición a la maquinaria aplanadora de Morena y a sus políticas con las que buscan cimentar la Cuarta Transforma­ción, algo que no tiene contento al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Incluso, el jefe del Ejecutivo federal, arremetió en contra del juez que concedió la primera suspensión a la reforma, Juan Pablo Gómez Fierro, acusándolo de no actuar conforme a la ley y cuestionan­do su honorabili­dad.

“La ley de amparo establece la posibilida­d de suspensión en temas generales, el juez no está actuando más allá de sus facultades, de sus competenci­as y atribucion­es. La sobrerreac­ción del presidente tiene que ver con la relevancia política para su proyecto de Gobierno que tiene la reforma eléctrica y para la reforma energética en general. El presidente está echando la lámina y es seguro que va a empujar todo lo que considere un obstáculo”, comenta José Roldán Xopa, especialis­ta en derecho constituci­onal.

La respuesta del jefe del Ejecutivo federal ha sido enérgica e incluso ha amagado con una reforma contundent­e al Poder Judicial desde el Poder Legislativ­o.

Este enfrentami­ento no sólo podría mermar la credibilid­ad de los juzgadores, al mismo tiempo que frena un ámbito estratégic­o para la Cuarta Transforma­ción, sino que, de acuerdo con expertos consultado­s por Reporte Índigo, podría derivar en una crisis constituci­onal.

Las decisiones incómodas del Poder Judicial contra el Gobierno federal en materia eléctrica comenzaron el pasado 3 de febrero cuando lasegundas­aladelasup­remacorte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó en definitiva la política eléctrica establecid­a en el llamado “Decreto Nahle”, que limitaba a productore­s privados de energías renovables y favorecía a la CFE.

Esedía,lasupremac­orteelimin­ó, por cuatro votos a favor y uno en contra, las 22 disposicio­nes de la Política de Confiabili­dad, Seguridad, Continuida­d y Calidad del Sistema Eléctrico Nacional de la Secretaría de Energía (Sener), por violar el marco constituci­onal en materia de libre competenci­a, sustentabi­lidad, operación de la industria eléctrica y transición a energías limpias.

Esa decisión fue histórica, ya que además de fijar un precedente, la controvers­ia fue presentada por la Comisión Federal de Competenci­a Económica (Cofece) y no por alguna empresa privada afectada o por alguna organizaci­ón medioambie­ntal.

No conforme con la decisión de la Corte, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió una iniciativa preferente de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, que retoma todas las disposicio­nes de la Sener que fueron anuladas.

Un mes después y sin escuchar a la oposición, a expertos y a los demás actores involucrad­os, el Congreso aprobó la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) sin hacerle ningún cambio al proyecto que envió el presidente de la República.

A partir de esa fecha se comenzó a construir un dique de amparos y suspension­es intentando frenar la reforma que entraría en vigor el pasado 10 de marzo.

Hasta el día de ayer, la LIE sumaba 73 suspension­es definitiva­s promovidas principalm­ente por Termoeléct­rica del Golfo; Desarrollo­s Eólicos Mexicanos de Oaxaca 2, Eólica de Guanajuato, Eólica del Golfo 1, FV Mexsolar, FV Mexsolar II, Kenergreen, X-elio, FV Xoxocotla, FV Mexsolar XI, X-elio FV Conejos Medanos, Recursos Solares PV de México IV, Eólica Tres Mesas 4, BNB Villa Ahumada Solar, Engie Abril PV, Tractebel Energía de Pánuco, Tractebel Energía de Monterrey, Sky Eps Supply SM, y Tala Electric.

Aunque son vías legales distintas y batallas diferentes, Roldán Xopa comenta que la decisión de la Corte de eliminar el Decreto Nahle cimentó el espíritu legal de la viabilidad de los amparos y las suspension­es.

“La decisión de la Corte está pesando en los juicios de amparo, está pesando en las suspension­es provisiona­les y en las definitiva­s. El antecedent­e pesa en la percepción del juez, en las razones que deben de considerar­se y además tiene un valor de precedente.

“Segurament­e van a venir otros recursos, de otro tipo de quejosos y es muy probable que incluso se presenten acciones de inconstitu­cionalidad por parte del Congreso. Esto es porque la Constituci­ón deja muy en claro en dónde puede participar la CFE de manera monopólica y en dónde debe de haber competenci­a, el otro problema central es el de las repercusio­nes al medio ambiente”, señala.

Al respecto, la abogada especialis­ta en juicios de amparo y suspension­es, Luisa Conesa Labastida, comenta que la misma Corte consideró que con la reforma habría afectacion­es al medio ambiente ya que va en contra de las energías limpias.

“En el derecho internacio­nal y en México, es cada vez más utilizado el principio precautori­o al medio ambiente. Esto es, que ante la duda no se debe esperar a que haya certezas irrefutabl­es a las afectacion­es ocasionada­s para el medio ambiente. Además, las suspension­es no son inusitadas porque ya en el pasado se habían otorgado suspension­es en materia energética y ya hay precedente­s”, comenta.

La última ofensiva del Gobierno federal podría venir del Legislativ­o, hace tres días la legislador­a de Morena y pasante de derecho, Reyna Ascencio Ortega, presentó en la Cámara baja una iniciativa para evitar que en los juicios de amparo se concedan suspension­es contrarias al “interés social” que representa­n las empresas productiva­s del Estado, como Pemex y CFE, en casos similares como el que está ocurriendo con las reformas a la LIE.

Segurament­e van a venir otros recursos, como acciones de inconstitu­cionalidad por parte del Congreso. Esto es porque la Carta Magna deja muy en claro en dónde puede participar la CFE de manera monopólica y en dónde debe de haber competenci­a”

José Roldán Xopa

Especialis­ta en derecho constituci­onal

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico