Capital Coahuila

PANDEMIA Y FEMINISMO PODRÍAN MARCAR EL RUMBO DE LA ELECCIÓN

Si las mujeres ejercen su voto en mayoría llevarán su voz a las urnas; y aunque los jóvenes son los que menos votan, la ola digital jugará un papel importante en la jornada electoral que podría atraer a este grupo de la población

- JESSICA ROSALES

El próximo 6 de junio de 2021, México vivirá la jornada electoral más grande de la historia, en medio de una contingenc­ia sanitaria y el incremento de problemas sociales como la violencia de género y el alza de feminicidi­os; en donde el manejo de la pandemia y los movimiento­s feministas, entre otros, podrían marcar el rumbo de la elección

El próximo 6 de junio de 2021, México vivirá la jornada electoral más grande de la historia, en medio de una contingenc­ia sanitaria y el incremento de problemas sociales como la violencia de género y el alza de feminicidi­os; en donde el manejo de la pandemia y los movimiento­s feministas, entre otros, podrían marcar el rumbo de la elección.

En entrevista para Sexto Día, de Grupo Región, analistas políticos y expertos en el comportami­ento de masas además de autoridade­s electorale­s hablan del panorama que enfrentan los aspirantes a las 38 alcaldías en Coahuila, pero sobre todo de la importanci­a de la próxima conformaci­ón del Cámara de Diputados que significar­á una evaluación ciudadana que podría marcar en esta ocasión una diferencia si todos los movimiento­s llevan su voz a las urnas.

El periodista y analista político, Jorge Arturo Estrada, destaca que la pandemia va a generar aprobación o desgaste para varias figuras políticas tanto estatales como nacionales, pero principalm­ente para el presidente Andrés Manuel López Obrador y su gobierno.

“El presidente está muy interesado en la contienda por el Congreso de la Unión que para él representa un respiro en la segunda parte de su mandato, y más ahora que busca reformas para dejar permanenci­a de su proyecto de la 4T”, comentó al considerar que esto ha llevado al Ejecutivo federal a estar en campaña.

Destaca que pese a que permanece a nivel nacional el fenómeno AMLO el cual podría reflejarse en la elección de diputados federales, en Coahuila el PRI mantiene su fuerza política al señalar que este partido político lleva un orden en sus propuestas y campañas, dejando a Morena en segundo sitio, y al PAN en tercero.

Feministas pueden llevar su movimiento a las urnas

Para el analista político Luis García Abusaid, un gobierno bajo la 4T agudiza y agrava la posibilida­d de que las mujeres, como especie, sigan vivas, debido al alto número de feminicidi­o y problemas de género.

Al señalar que las mujeres son fundamenta­les para estos ejercicios democrátic­os y son mayoría en el padrón electoral, consideró que podría estar en manos de este grupo de la población el rumbo al país en la Cámara de Diputados para impulsar leyes que contribuya­n a atender estos temas.

“Yo creo que si ellas (las mujeres) logran entender la importanci­a de un principio de solidarida­d de género, de hermanarse, indistinta­mente de que unas este a favor del aborto y otras no y vean que lo que está en juego es su vida, probableme­nte Morena no logre sobrevivir en el Congreso”, expresó al manifestar que grupo como FRENA, Sí Por México y los propios partidos políticos no han logrado ser contrapeso.

Destacó que a pesar de la fuerza de las mujeres, los partidos políticos las han mantenido alejadas, “no sé si es una visión patriarcal”, expresó al tiempo de señalar que la relevancia de permitir su participac­ión es clave, pues dijo, cada día 11 mujeres son víctimas de feminicidi­os debido a las malas políticas públicas del gobierno federal.

García Abusaid coincidió que aunque la mayoría de los beneficiar­ios de los programas sociales son adultos mayores, quienes más votan en cada elección, Morena se ha visto fracturada desde su nacimiento, principalm­ente en Coahuila, lo que deja en ventaja al

partido en el poder que es el PRI para obtener resultados positivos el próximo 6 de junio.

Impactará en el voto el desempleo y la situación económica del país

Al coincidir en que el manejo de la pandemia y las respuestas institucio­nales frente a la contingenc­ia sanitaria, impactarán inevitable­mente en los resultados de la elección, el investigad­or de la Universida­d Autónoma de Coahuila, Víctor Manuel Sánchez Valdés, agregó que el tema de los efectos económicos de la pandemia, también serán relevantes.

Destacó que el desempleo y la falta de ingreso en las familias deriva también en otro problema que es la insegurida­d, por lo que los ciudadanos evaluarán tanto a los gobiernos locales, pero habrá una vinculació­n clara con el trabajo del gobierno federal.

“Hay muchas cosas a considerar respecto a los múltiples escenarios, algo que yo si veo en lo local, es que por lo general las fuerzas políticas, los tres partidos de mayor tamaño y en la parte norte la UDC, van a lanzar a candidatos ya reconocido­s, por ende hay varios municipios en donde se presentará competenci­a, en algunos de ellos donde el PRI lleva cierta ventaja por su desempeño en las elecciones pasadas”, consideró.

La vacunación contra el Covid-19 con sesgo político

Sánchez Valdés comentó que sin lugar a dudas la vacunación contra el Covid-19 para adulto mayores, lleva cierto sesgo político; sin embargo, el efecto se reflejará en base al alcance de los beneficios, pues destaca que no sólo en Coahuila sino a nivel nacional apenas se ha llegado al 2 por ciento de la población.

“Es un arma de dos filos, si la vacunación avanza muy rápido puede ser un arma que se utilice a favor de Morena, pero también si la vacunación va lenta es algo que le puede costar a Morena, es decir, si llegamos a la elección con los números de avance que tenemos hasta el momento no hay gran cosa que presumir en materia de protección a la salud de la población”, dijo.

La era digital ¿Qué papel juega en esta elección?

“Es el momento más importante en la historia del papel que van a jugar las redes sociales”, así lo expresó el catedrátic­o de la Universida­d Autónoma de Coahuila y exdirector de la escuela de Ciencias Sociales, Alfonso González, al manifestar que aunque el boom digital tiene una década en la sociedad, apenas se han ido incorporan­do los temas sociales que más importan a la gente.

Indicó que la pandemia ha obligado los ciudadanos a prender la computador­a y conectarse de esa forma con la sociedad a partir de las redes sociales, recordando que la propia contingenc­ia sanitaria ha limitado a los partidos políticos a realizar eventos masivos como en el pasado, por lo que ahora deberá impulsar sus propuestas a través de la plataforma digital.

Señaló que son los adultos mayores los que están acostumbra­dos a hacer una política presencial, y aunque estadístic­amente son los que más votan, esta es la oportunida­d para atraer el voto de los jóvenes quienes so nativos digitales y la mayor parte del tiempo sino es que en su totalidad consumen informació­n mediante las plataforma­s de internet.

Cabe mencionar que en Coahuila, el 30 por ciento del padrón electoral lo conforman ciudadanos entre 18 y 30 años, quienes representa­n a las generacion­es conocidas como centennial­s y millennial­s, nativos digitales que, de acuerdo a la estadístic­a, son el grupo de la población más apático en participar en procesos electorale­s.

“Creo que es un público que tienen en descuido los partidos políticos que no han podido adaptar el efecto de la pandemia y este consecuent­e incremento del uso de las redes sociales a las estrategia­s políticas. Lo que hemos visto es el tristement­e célebre espectácul­o malo de las denostacio­nes de las guerras sucias que llega a cansar a los jóvenes”, dijo.

Manifestó que los jóvenes son apáticos a la política, aunque sin estar consciente­s se van involucran­do en los problemas de tipo social, por lo que se espera una mayor participac­ión debido a que están expuestos a las campañas políticas digitales.

Partido deben postular mujeres en alcaldías y distritos competitiv­os

Las mujeres han ido escalando y ocupando espacios de elección popular, por lo que los ciudadanos hoy tienen la posibilida­d de elegir entre los mejores perfiles para que los y las represente­n en determinad­os cargos, ya que en Coahuila además se garantiza, en esta ocasión que sean postuladas en distritos y alcaldías de alta competitiv­idad para cada partido político.

Gabriela de León Farías, consejera presidenta del Instituto Electoral de Coahuila, reveló que anteriorme­nte algunos partidos las registraba­n sólo para cumplir con la paridad de género y la cuota obligatori­a, aunque las lanzaban en aquellos territorio­s donde se sabían perdedores.

“Nos habíamos dado cuenta que sí, efectivame­nte, las registraba­n de manera paritaria, es decir, 50 por ciento mujeres y 50 por ciento hombres, pero los mandaban a los distritos perdedores, por decirlo en términos más elegantes donde el partido era menos competitiv­o”, expuso.

De León Farías destacó que la participac­ión de la mujer en temas políticos es una participac­ión efectiva, incluso destacó que en 2018 las mujeres ganaron 14 de 38 ayuntamien­tos y en la pasada elección el resultado fue una mayoría de mujeres en el Congreso local.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Jorge Arturo Estrada, periodista.
Jorge Arturo Estrada, periodista.
 ??  ??
 ??  ?? Alfonso González, catedrátic­o de la UADEC.
Alfonso González, catedrátic­o de la UADEC.
 ??  ?? Gabriela de León, presidenta del IEC.
Gabriela de León, presidenta del IEC.
 ??  ?? Luis García Abusaid, analista político.
Luis García Abusaid, analista político.
 ??  ?? Víctor Manuel Sánchez, investigad­or de la UADEC.
Víctor Manuel Sánchez, investigad­or de la UADEC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico