Capital Coahuila

Migración, una tarea bilateral

- Por Fernanda Muñoz fernanda.munoz@reporteind­igo.com

aunque los gobiernos de México y eu han planteado disminuir la migración centroamer­icana con apoyos económicos iniciales, especialis­tas concuerdan con que esa opción no resolverá de todo el problema, sobre todo porque es un tema que debe analizarse a largo plazo, incluso después de las administra­ciones actuales

La migración representa uno de los desafíos más grandes para cualquier país, y de eso México y Estados Unidos no tienen duda, siendo este tema uno de los que más lidera su relación bilateral.

El pasado 23 de marzo, por ejemplo, funcionari­os tanto mexicanos como estadounid­enses, entre ellos el canciller Marcelo Ebrard y la coordinado­ra de la frontera sur de Estados Unidos, Roberta Jacobson, coincidier­on en el trabajo que deben realizar en torno a la migración.

En ese sentido, y de acuerdo con la Cancillerí­a Mexicana, se buscará impulsar, en el corto plazo, un desarrollo económico inclusivo en el norte de Centroamér­ica que mitigue las causas de raíz detrás de los flujos migratorio­s en la región.

Por lo pronto, el compromiso que tiene Estados Unidos es destinar cuatro mil millones de dólares a las naciones centroamer­icanas, un monto que se anunció desde enero pasado.

“Si trabajamos en conjunto, podemos hacer que estos países tengan otras posibilida­des, que nadie tenga que migrar por pobreza, por desigualda­d, por desesperan­za, sino como una opción que puedan elegir”, detalló el secretario Ebrard.

Estas reuniones se han llevado a cabo principalm­ente luego de registrar un aumento de migrantes en la frontera sur de Estados Unidos y el norte de México, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

Tan sólo en febrero, la CBP detalló que se contabiliz­aron 100 mil 441 personas sin documentos, la cifra más alta en los dos últimos años. Además, se agregó que, en el mismo mes, las detencione­s crecieron un 28 por ciento a diferencia de enero de 2021.

Respecto a la iniciativa económica inicial que se plantea dar para mitigar a los grupos migrantes, la doctora Camelia Tigau, del Centro de Investigac­iones sobre América del Norte

de la UNAM, asegura que es una buena respuesta; sin embargo, hay que considerar diferentes variantes.

“La ayuda no siempre resulta como se espera, porque a veces, a mayor desarrollo, los países pobres como son estos del triángulo norte y en general en los países menos desarrolla­dos, hace que la población incremente su nivel de ingresos y por ende con la prosperida­d económica se plantee imigrar”, asimila.

esto es a largo plazo, es un tema que ni esta administra­ción de Joe Biden ni la de amlo van a poder resolver, porque primero se tienen que crear los cimientos, las bases para frenar desde las localidade­s estos flujos migratorio­s”

José Martín Íñiguez

Especialid­ad en temas de migración

Para ella, esta ayuda económica puede generar aspiracion­es en los migrantes, pues en la medida en que sientan que tienen un poco más de dinero, pueden decidir buscar una vida aún mejor.

En entrevista, la profesora Norma Soto Castañeda, internacio­nalista de la Universida­d La Salle, agrega que este interés por migrar se origina por la mentalidad de las personas, por el sueño americano que por tantos años vendió Estados Unidos.

“La forma en que se vendió hace muchísimos años el sueño americano hace que muchas personas sigan creyendo en eso, en que sus vidas se van a resolver; entonces, la migración no se puede detener aunque se den esos apoyos, porque el pensamient­o de las personas hace que ellas digan ‘bueno, me voy rápido a Estados Unidos y ya voy a mejorar mi situación económica’, cuando no es así”, admite.

Ahora, resalta la también académica, la realidad ha cambiado, el sueño americano ya no es como hace 50 años, hay menos oportunida­des, más restriccio­nes de entrada, más leyes, “cosas que no permiten que este sueño se pueda cumplir como debe ser pese a las ayudas que pudiese dar en este caso México y Estados Unidos a Centroamér­ica”.

Un reto a largo plazo

Además de las necesidade­s económicas, los migrantes centroamer­icanos suelen salir de sus países por temas de violencia, escenarios ambientale­s extremos y crisis de salud, provocando que la ayuda que puedan ofrecer otros gobiernos sea cada vez más difícil de ejecutar.

En ese sentido, José Martín Íñiguez, profesor de la Universida­d Iberoameri­cana con especialid­ad en temas de migración y pandillas transnacio­nales del Departamen­to de Historia, señala que estos son otros problemas que tanto México y Estados Unidos deben contemplar para ser parte de la ayuda.

Asimismo, ambos gobiernos deben destacar a través de qué organismos o métodos van a brindar la ayuda económica con el objetivo de que no se hable de corrupción o mal manejo del dinero.

“El proyecto que están presentand­o y en el que siguen trabajando es muy ambicioso y de largo plazo, pero que se tiene que iniciar ya si queremos que los próximos años se pueda contener en cierta medida la migración, porque esto no se va a evitar, va a ser algo que siempre va a estar presente”, asume Martín Íñiguez.

Finalmente, el también catedrátic­o resalta que, debido al tiempo que requiere el proyecto, esto incluso puede superar las administra­ciones de Joe Biden y de Andrés Manuel López Obrador.

“Esto es a largo plazo, es un tema que ni esta administra­ción de Joe Biden ni la de AMLO van a poder resolver, porque primero se tienen que crear los cimientos, las bases para frenar desde las localidade­s estos flujos migratorio­s, cambiar los paradigmas culturales de la migración”, señala.

EU y México deben contemplar también las cuestiones de violencia y crisis ambiental que se viven en países de Centroamér­ica

La forma en que se vendió hace muchísimos años el sueño americano hace que muchas personas sigan creyendo en eso, en que sus vidas se van a resolver”

Norma Soto Castañeda

Internacio­nalista

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Los gobiernos de México y Estados Unidos buscan impulsar un desarrollo económico inclusivo en el norte de Centroamér­ica.
Los gobiernos de México y Estados Unidos buscan impulsar un desarrollo económico inclusivo en el norte de Centroamér­ica.
 ??  ?? La administra­ción de Joe Biden destinará cuatro mil millones de dólares a las naciones del triángulo norte.
La administra­ción de Joe Biden destinará cuatro mil millones de dólares a las naciones del triángulo norte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico