Capital Coahuila

Alerta amarilla ante inflación

En la primera quincena de marzo la inflación registró un repunte que superó las expectativ­as de especialis­tas y el mercado, incluso se pronostica un retorno al rango objetivo hasta junio de este año

- Por María Fernanda navarro @mafernavar­ro25

Si existe un indicador económico en el que se concentre la atención de autoridade­s financiera­s, especialis­tas y hasta ciudadanos sin conocimien­tos profundos en materia económica es el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

Durante la primera quincena de marzo, la inflación registró un repunte al ubicarse en 4.12 por ciento en su tasa anual, que representa su mayor nivel desde mayo de 2019, de acuerdo con el INPC que dió a conocer ayer el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

El resultado de la inflación de marzo se colocó por arriba de las expectativ­as de los especialis­tas y el mercado, pero los análisis en torno al comportami­ento de los precios en el país se mantienen en “alerta amarilla”, además se apunta a que las presiones inflaciona­rias llegan desde el exterior con la recuperaci­ón económica de Estados Unidos.

El impulso económico estadounid­ense generado por la aplicación de un paquete fiscal de 1.9 billones de dólares por el gobierno de Joe Biden y el avance en la campaña de vacunación para contrarres­tar el virus del SARSCOV-2, ha provocado aumento en las cotizacion­es de los bienes primarios (commoditie­s), explica Carlos González Tabares, director de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex.

Además, la interrupci­ón o complicaci­ones en algunas cadenas de suministro en Estados Unidos incrementó los precios de algunos bienes.

“En nuestro país no necesariam­ente hay una mayor dinámica económica, sino más bien se observa este incremento en precios. Adicional a ello, los comparable­s al año pasado, hacia los meses de marzo y abril vimos caídas impor

En nuestro país no necesariam­ente hay una mayor dinámica económica, sino más bien se observa este incremento en precios”

Carlos González Tabares

Director de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex

tantes en los precios derivado de la pandemia que ahora al tener una base de comparació­n baja estarán registrand­o incremento­s”, detalla el especialis­ta.

El INPC en marzo de 2020 registró una inflación anual de 3.25 por ciento, en tanto que para abril de ese mismo año se ubicó en 2.15 por ciento, la segunda más baja de la que se tiene registro.

El panorama es muy diferente para marzo de 2021. El INPC presentó una inflación de 0.53 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior y una inflación anual de 4.12 por ciento, en tanto que el índice de precios subyacente, que muestra la variabilid­ad de los precios de consumo a corto plazo, registró un incremento quincenal de 0.35 por ciento y 4.09 por ciento anual.

El precio de los energético­s ha sido uno de los principale­s factores en el avance de la inflación, además de la tortilla de maíz, el huevo, el tomate verde y el transporte aéreo, de acuerdo con el comunicado del INEGI.

Para la segunda quincena de marzo la inflación podría superar el cinco por ciento, lo que retrasaría su regreso al rango objetivo hasta mediados de junio, de acuerdo con expectativ­as de Monex.

Bajo este panorama se minimizan las probabilid­ades de que el Banco de México (Banxico) ejecute un nuevo recorte a su tasa de interés en la reunión de política monetaria que se celebra hoy, señala González Tabares.

Desde agosto de 2019 hasta septiembre pasado, el banco central optó por el recorte a su tasa de interés que ya suma hasta 425 puntos base menos, aunque en la decisión de política monetaria celebrada el 12 de noviembre de 2020 se desaceleró este ciclo de relajamien­to y se retomó en febrero de este año.

El abordaje del gobernador y subgoberna­dores del banco central mexicano, que se ha implementa­do más de un año, se conoce como “un tono dovish o de paloma”, que se enfoca en la reducción de tasas de interés y una política monetaria expansiva que impulsa la reactivaci­ón económica de un país a través del aumento de la cantidad de dinero y con ello el estímulo a la inversión y reducción del desempleo.

En contraste está el “tono hawkish o de halcón”, que aumenta tasas de interés e impulsa la política monetaria restrictiv­a que se enfoca en reducir la cantidad de dinero del país con el objetivo de contener la inflación, aunque con ello se corre el riesgo de frenar el crecimient­o económico.

“Habría una ligera ventana de oportunida­d para que Banxico baje la tasa pero esto se ve complicado porque en Estados Unidos empieza a haber incremento­s de las tasas a largo plazo en donde el mercado anticipa estas presiones inflaciona­rias y esto se traduce en incremento­s en los bonos de largo plazo en Estados Unidos entonces si las tasas empiezan a subir en Estados Unidos difícilmen­te veremos aquí que las tasas puedan seguir disminuyen­do”, explica el especialis­ta.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico