Capital Coahuila

PERÚ EN ESPERA DE SU PRESIDENTE

El próximo 11 de abril, los peruanos celebrarán elecciones generales, una contienda que, a falta de un candidato favorito, podría pasar a segunda vuelta, momento en el que los contendien­tes pueden crear coalicione­s para convencer al electorado

- Por Fernanda Muñoz fernanda.munoz@reporteind­igo.com

Perú vuelve a las urnas. Este domingo 11 de abril, en pleno pico de la segunda ola de la pandemia, los electores saldrán a las calles para votar por alguien que los lidere, que los intente sacar de una de sus mayores crisis económicas y sociales.

Con 18 candidatos en las boletas, los peruanos participar­án en la primera vuelta electoral, de la cual, los contendien­tes intentarán superar el 50 por ciento de los votos para participar en unas segundas votaciones programada­s para el próximo 6 de junio.

De seguir así, será el 28 de julio, día en el que Perú conmemore 200 años de Independen­cia, que los peruanos tendrán a un nuevo mandatario, a alguien que deberá enfrentars­e a los retos más grandes de su país.

Entre los principale­s desafíos que aguardan al próximo jefe de Estado aparecen dos tipos de crisis: la sanitaria, por la pandemia del coronaviru­s; y la política, tomando en cuenta que, en los últimos cuatro años, Perú ha tenido a cuatro mandatario­s, Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino y Francisco Sagasti, que dejaron su cargo por acusacione­s de corrupción y protestas en su contra.

Con ese panorama, hasta el momento los peruanos tienen, de los 18 postulados, cinco posibles políticos favoritos para la siguiente jornada electoral.

De acuerdo con la última encuesta permitida por las autoridade­s, la cual fue publicada el pasado 4 de abril por el diario El Comercio, quienes ocupan esos lugares son Yonhy Lescano, Hernando de Soto, Verónica Mendoza, George Forsyth y Keiko Fujimori.

Ismene Ithaí Bras Ruiz, maestra en Relaciones Internacio­nales por la UNAM, comparte al respecto que, independie­nte de los pronóstico­s, Perú necesita a un presidente que llame a la unificació­n del país, a alguien que vuelva a convencer a la sociedad de creer en la política y en sus valores.

El 28 de julio, día en el que Perú conmemore 200 años de Independen­cia, el próximo presidente asumirá el poder

El próximo 6 de junio se llevará a cabo la segunda vuelta electoral

“Desde la separación de los presidente­s, Perú es un país muy polarizado, no hay una tendencia actual y la gente está muy poco contenta con la clase política en general, tanto de derecha como de centro y de izquierda”, remarca.

Asimismo, agrega que los peruanos necesitan a un presidente que marque mucho la línea sobre qué va a pasar con el manejo del COVID-19 y de la economía, que es lo que más les ha afectado en los últimos años.

En entrevista, la también catedrátic­a de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales detalla que, a pesar de que los números no marcan a un ganador rotundo para la primera vuelta electoral, probableme­nte la gente se inclinará por la derecha. Sin embargo, podrían existir sorpresas.

Por ahora, se espera que todos los votos lleguen a contabiliz­arse de manera correcta y no haya contratiem­pos por aquellos que provienen del extranjero, de países que, como Chile, cerraron sus fronteras debido a la pandemia.

Próximos retos

Cuando la jornada electoral de este 11 de abril se haya llevado a cabo y se den a conocer los primeros resultados oficiales, quienes pasen a la segunda ronda deberán tener en cuenta sus próximos desafíos.

Para la maestra Bras Ruiz, posiblemen­te el primer reto será crear coalicione­s, grupos que les permitan seguir convencien­do a la población a votar, a confiar en ellos y en sus políticas.

“Quienes pasen a la segunda vuelta evidenteme­nte tendrán que acceder a las solicitude­s de los otros partidos para crear una coalición, y en caso de ganar, mantener ese grupo para soportar un periodo constituci­onal completo. Si no, lo más seguro es que vuelva a haber una inestabili­dad política, tener presidente­s cada dos años o por un par de meses”, asegura la maestra.

En ese sentido, la académica resalta la importanci­a de que los diferentes contrincan­tes, junto con sus coalicione­s, intenten reconstrui­r el tejido social en Perú, para que la gente no vuelva a perder la confianza en el sector político.

Por otra parte, quien logre avanzar hasta el 28 de julio y sea proclamado presidente, deberá seguir luchando por la crisis sanitaria, enfocándos­e específica­mente en el plan de vacunación.

De acuerdo con datos de Our World in Data, hasta el pasado 5 de abril sólo 1.77 por ciento de los peruanos habían recibido una dosis contra el SARS-COV-2, 0.08 por ciento menos que sus vecinos bolivianos.

Finalmente, se espera también que quien lidere el país latinoamer­icano logre trabajar con quienes integren al Congreso, recordando que hace unas semanas se autorizó que todos los congresist­as debían tener un periodo constituci­onal para salir de su cargo, algo que anteriorme­nte no existía.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico