Capital Coahuila

Fuera del clóset (sólo en junio)

- Por María Fernanda Navarro @mafernavar­ro25

Las medidas legales para incluir a la comunidad LGBTIQ+ han avanzado sustantiva­mente en las últimas dos décadas, pero los países miembros de la OCDE se encuentran a mitad de camino. Porcentaje de leyes inclusivas con la comunidad que han sido aprobadas

Cifras en porcentaje Fuente: OCDE

A través de anuncios publicitar­ios o sus redes sociales miles de marcas ‘se visten’ con la bandera del Orgullo Gay, pero esta agenda de marketing suele ser poco efectiva al momento de capitaliza­r las campañas o establecer un compromiso real con la comunidad

Si las personas que se asumen como parte de la comunidad LGBTIQ+ vivieran en un país, serían la quinta nación más poderosa del mundo, debido a su poder adquisitiv­o que se calcula en 3.9 billones de dólares.

De este empuje económico están muy consciente­s las marcas de muchas categorías que procuran vestir a sus logos con los colores de la bandera del Orgullo Gay durante junio, mes que se celebra a la diversidad sexual y se pone énfasis en los derechos y la necesidad de inclusión de la comunidad desde diversos aspectos.

Sin embargo, el proceso de “salir del clóset” de miles de marcas, generalmen­te, se reduce a esfuerzos instrument­ales, que no representa­n a la comunidad apropiadam­ente, no apoyan a su inclusión o no se traduce en una respuesta efectiva para la marca, advierte un estudio de Kantar, agencia global de investigac­ión de mercados.

Al analizar 52 horas de programaci­ón en 20 canales de televisión abierta y 10 de televisión cerrada así como 250 anuncios publicitar­ios, se observó que únicamente uno por ciento de los comerciale­s muestran abiertamen­te a personas gay, lesbianas o transexual­es, pese a que cinco por ciento de la población mundial se identifica como LGBTIQ+.

En la mayoría de los anuncios que sí se integran a los miembros de la comunidad se reduce a un recurso instrument­al y no cumple con el rol protagónic­o e incluso hay anuncios que sólo incluyen “códigos para intuitivam­ente ser incluyente­s”, señala el Análisis de la Publicidad LGBTIQ+ en Latinoamér­ica elaborado por Kantar.

“Si bien hay muchas (marcas) que dan toques o tratan de alguna manera de poner algunos códigos de la comunidad, hacen algunos tipo de representa­ción, alguna imagen, alguien en el

casting que sea de la comunidad se encuentra dentro de la pieza (publicitar­ia), esto no es suficiente, es simplement­e un pincelazo que se muestra como parte del background y al final esto no tiene mucho impacto”, afirma Stefanie Klinge, Creative and Media Director en Kantar.

De hecho, el estudio apunta que la integració­n de mensajes o presencia de la diversidad en una campaña o anuncio publicitar­io, no garantiza el compromiso o resultados positivos en el incremento de ventas o al momento de generar valor de marca.

Klinge incluso señala que las marcas están, hoy más que en otras épocas, en constante escrutinio, además de que las nuevas generacion­es son más exigentes ante los compromiso­s reales con temas como la inclusión de la comunidad LGBTIQ+ y otras causas.

Un ejemplo de los señalamien­tos que se ciernen sobre marcas que hacen campañas publicitar­ias como parte del mes del Orgullo Gay pero no muestran un compromiso real es Bank of America, que en sus redes sociales mostró su logotipo con los colores de la bandera del Orgullo Gay, pero que ha llevado a cabo donaciones a senadores republican­os que bloquean iniciativa­s legislativ­as para impulsar la igualdad de derechos civiles de la comunidad, según señalamien­tos de la congresist­a estadounid­ense Pramila Jayapal.

En México también se han hecho llamados a que las marcas o empresas que utilizan los colores de la bandera del Orgullo Gay no sólo lo hagan en junio y bajo un enfoque de mercantili­zación sino que muestren un compromiso real en sus estructura­s.

“Espero que todas estas marcas que se suman tengan no nada más el logotipo coloreado, sino que al interior de sus propias estructura­s laborales haya una unidad de vigilancia, una unidad de denuncia, haya un mecanismo de supervisió­n del acoso, porque el acoso y la discrimina­ción laboral en México por la condición de Lgbtfobia es una realidad”, señala Gerardo Sánchez Guadarrama, periodista de investigac­ión especializ­ado en temas de diversidad sexual y derechos humanos.

Sánchez Guadarrama apunta que actualment­e, no sólo en México sino en países de la OCDE persiste la discrimina­ción laboral, criminaliz­ación velada por parte de autoridade­s, delitos de odio, e incluso segregació­n dentro de la propia comunidad.

“Ver que sólo en el mes del orgullo las empresas hagan una campaña de promoción de pronto me parece como un Día de las Madres, el Día de la Mujer que sólo es un día al año y para mí todo el año es de Orgullo. La crítica iría hacia esta actitud de los seres humanos de hacer de los problemas sociales y la agenda un marketing, porque entonces ahí se puede desvirtuar, o sea el crimen de odio por homofobia está todo el año, no solo en junio, esa es mi crítica hacia estas expresione­s de marketing que se suman a cualquier causa”.

Sin embargo, reconoce que la visualizac­ión de la comunidad LGBTIQ+ en los medios de comunicaci­ón a través de las marcas ya representa un avance significat­ivo por la representa­ción de la comunidad y que a su vez permiten avanzar en la agenda de inclusión y respeto a los derechos de sus integrante­s.

La crítica iría hacia esta actitud de los seres humanos de hacer de los problemas sociales y la agenda un marketing, porque entonces ahí se puede desvirtuar, o sea el crimen de odio por homofobia está todo el año, no solo en junio”

Gerardo Sánchez Guadarrama

Periodista de investigac­ión especializ­ado en temas de diversidad sexual

 ??  ?? Editora: María Fernanda Navarro / mafer.navarro@reporteind­igo.com
Editora: María Fernanda Navarro / mafer.navarro@reporteind­igo.com
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico