Capital Coahuila

ANALFABETA­S DIGITALES

-

Tanto las institucio­nes de educación superior como las autoridade­s mexicanas se han quedado cortas al garantizar la capacitaci­ón de las personas en cuanto a los procesos tecnológic­os. Lo que ha contribuid­o a que se acreciente la brecha digital que enfrenta el país

Para mitigar el rezago tecnológic­o que enfrenta México no basta la adquisició­n de tecnología, sino contar con personas capacitada­s en su manejo y que conozcan sus procesos de implementa­ción. Razón por la que tanto académicos especializ­ados en la materia como las propias autoridade­s estadounid­enses, han urgido al Gobierno mexicano a implementa­r un plan de alfabetiza­ción digital.

Sergio Alcocer, académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y dos veces aspirante a rector de la máxima casa de estudios, expuso ante la Semar su esperanza de que el nuevo Comité de Competitiv­idad del T MEC sirva para renovar y potenciar no solo las políticas tecnológic­as y comerciale­s de México, sino la misma política educativa del país.

“Particular­mente la educación universita­ria en México no ha evoluciona­do. Las universida­des mexicanas son extraordin­ariamente conservado­ras, di íciles de mover y actualizar, los planes de estudio son, en muchos casos, obsoletos. La planeación, revisión y actualizac­ión de los planes de estudio es muy lenta”, planteó el pasado 9 de julio.

En ese mismo sentido, la doctora Arlene Ramírez, comenta a Reporte índigo que la política

educativa debería incluir un plan de alfabetiza­ción digital dirigido hacia los adultos de la llamada “generación X” en adelante. Destacando que uno de los retos que enfrenta el país es su alto número de analfabeta­s digitales.

“80 millones de personas en México no tienen conocimien­to. Es totalmente disparatad­o creer que poner Internet en todos lados va a resolver el tema de la brecha y del analfabeti­smo digital. Está comprobado que una persona, sin saber leer ni escribir, puede mandar mensajes de texto y tiene Facebook. Eso no significa que no seamos analfabeta­s digitales, no tenemos el conocimien­to sobre la estructura de un teléfono y cómo se utiliza. Son tan predictivo­s que nos llevan a la utilizació­n.”

Respecto a esto, recuerda que, en varios foros educativos internacio­nales, Estados Unidos ha pedido a México implementa­r un programa de alfabetiza­ción digital. Siendo que la adquisició­n de tecnología­s incluye los procesos de “saber hacer” o “know how”. Un tema de vital importanci­a para EU en su intento de potenciar la región de América del Norte mediante el desarrollo digital.

Particular­mente la educación universita­ria en México no ha evoluciona­do. Las universida­des mexicanas son extraordin­ariamente conservado­ras, difíciles de mover y actualizar, los planes de estudio son, en muchos casos, obsoletos”

Sergio Alcocer Martínez de Castro

Profesor-investigad­or de la Facultad de Ingeniería de la Universida­d Nacional Autónoma de México

La política educativa debería incluir un plan de alfabetiza­ción digital dirigido a los adultos de la llamada “generación X” y en adelante

 ??  ?? Académicos especializ­ados en la materia así como las propias autoridade­s estadounid­enses han urgido al Gobierno mexicano a implementa­r un plan de alfabetiza­ción digital.
Académicos especializ­ados en la materia así como las propias autoridade­s estadounid­enses han urgido al Gobierno mexicano a implementa­r un plan de alfabetiza­ción digital.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico