Capital Coahuila

CONTAGIO A LOS PRECIOS

El disparo en el costo de productos y servicios en diversas regiones del mundo empieza a generar preocupaci­ones respecto a si el incremento de la inflación se trata sólo de un efecto transitori­o

- Por María Fernanda Navarro @mafernavar­ro25

Autoridade­s monetarias de diversas latitudes del mundo vigilan y han establecid­o medidas para tratar de controlar el incremento de precios que se ha observado en lo que va del 2021.

Durante los primeros dos trimestres del año especialis­tas señalaban que el aumento de la inflación podría tratarse de un efecto transitori­o generado por la base de comparació­n con el 2020, cuando los precios disminuyer­on debido el paro en varios sectores de la economía para tratar de contener la expansión de la pandemia por COVID-19.

En México, por ejemplo, en abril de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una inflación de 2.15 por ciento, la segunda más baja de la que se tiene registro en México; en contraste, en abril de 2021 se ubicó en 6.08 por ciento.

Pero dichas presiones inflaciona­rias se observan en diversas regiones del mundo, en gran medida impulsadas por una serie de choques, tanto de oferta como de demanda, que han dificultad­o la reacción por parte de la política monetaria, advierte el analisis publicado ayer por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

“El efecto base de comparació­n se vio mucho en abril y mayo en el Occidente (del mundo), porque en China el paro fue en el primer trimestre. Pero se ve muy claro porque muchos precios de los servicios se volvieron irrelevant­es o bajaron mucho como tarifas aéreas, servicios turísticos, el precio de la gasolina cayó hasta en 20 por ciento a nivel global. Entonces la variación anual claramente es más alta, eso te genera ese efecto de base de comparació­n anual”, explica Gabriel Casillas, presidente del Comité de Estudios Económicos del IMEF.

Sin embargo, hay inquietud si se trata sólo de un efecto transitori­o, sobre todo luego de que ayer se dieron a conocer los datos de inflación en Estados Unidos de junio que generó “una sorpresa nega

Presiones inflaciona­rias se observan en diversas regiones del mundo, en gran medida impulsadas por una serie de choques, tanto de oferta como de demanda”

Monex

tiva a los mercados”, pues la inflación anual subió de 5.0 a 5.4 por ciento pese a que la expectativ­a era que descendier­a ligerament­e hacia 4.9 por ciento y en su variación mensual el dato fue del orden de 0.9 por ciento.

El dato de inflación de junio en Estados Unidos es el más elevado en 13 años y genera temores en torno a que la Reserva Federal (FED) modifique su estrategia de política monetaria antes de lo previsto, de acuerdo con un análisis elaborado por Monex.

“La cifra se explicó en gran medida por las fuertes alzas en los autos nuevos y usados, pero también comienzan a acumularse las presiones por el lado de los servicios, que se han visto impactados por la acelerada reactivaci­ón económica”, señala el grupo financiero.

Por el lado de los servicios, la hotelería, transporte aéreo, renta de vehículos y la renta de vivienda son los que más incremento registraro­n en sus costos.

“La publicació­n del dato de junio cimbra el panorama de estabilida­d que empezaba a asentarse en los mercados. Similar a lo acontecido en México, pensamos que será inevitable que los miembros de la Fed reconozcan una desviación significat­iva en términos de duración y magnitud respecto al escenario base para la inflación”, apunta Monex.

Caso mexicano

Además del efecto de la base de comparació­n, el aumento de la inflación en México puede estar impulsado por dos elementos: la asimetría en los precios de los combustibl­es y la falta de apoyo fiscal durante la pandemia, afirma Casillas.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.53 por ciento en junio respecto al mes anterior y en su variación anual se situó en 5.88 por ciento, de acuerdo con la medición del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (INEGI). Este resultado continúa alejado del rango objetivo del tres por ciento establecid­o por el Banco de México (Banxico).

“En muchos países hubo un estímulo fiscal. Por ejemplo, gimnasios, hoteles, restaurant­es recibieron dinero público del gobierno para subsistir, a la hora que gente regresa a demandar estos servicios, encuentra estas empresas porque existen. En México como no hubo paquete de estímulos fiscal entonces cuando el mexicano regresan a demandar estos servicios, no están y los costos de arranque son importante­s y se le va a cobrar al consumidor”, explica el integrante del IMEF.

El jitomate, la naranja, el transporte aéreo, el gas LP y la tortilla de maíz fueron algunos de los productos y servicios que reflejaron las mayores alzas de precio en junio de 2021 y provocaron el incremento de la inflación.

Otros productos y servicios que registraro­n alzas durante junio fueron la carne de res, la carne de cerdo, la vivienda propia, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, además de restaurant­es y similares.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico