Capital Coahuila

CIMENTAR EL FU FUTURO TECNOLÓGIC­OTECNOLÓGI NOLÓGI

- Por Carlos Montesinos @calesmont

Para lograr la recuperaci­ón económica del país, México debe atender de manera urgente la brecha digital que se está acrecentan­do entre la población debido a la crisis sanitaria y a la falta de acciones por parte del gobierno, de lo contrario, incluso las relaciones bilaterale­s con EEUU y Canadá podrían verse afectadas

México enfrenta el reto de avanzar en el rezago tecnológic­o que vive, particular­mente con relación a sus principale­s socios regionales, Estados Unidos y Canadá. Teniendo como agravantes tanto el impacto de la pandemia de COVID-19 como la competenci­a que América del Norte mantiene con el bloque asiático liderado por China.

El pasado viernes 9 de julio, en el marco del Seminario Hemisféric­o de Seguridad Nacional presentado por la Secretaría de Marina, Sergio Alcocer Martínez de Castro, profesor-investigad­or de la Facultad de Ingeniería de la Universida­d Nacional Autónoma de México, habló sobre el rezago en materia tecnológic­a que enfrenta el país. Cuestión que se agrava con la recuperaci­ón post-pandemia, la cual se cimenta en el uso de tecnología­s.

“En nuestro país no ha habido apoyo, no hay planeación, no ha habido una ejecución y, sobre todo, no tenemos una visión clara de hacia dónde ir. Esto es importante porque, si hablamos del futuro del mundo a raíz del COVID-19, sin duda vamos a tener un mundo más digital, en donde vamos a hablar de ‘tele-todo’: telemedici­na, teletrabaj­o, teleeducac­ión”, dijo al comparar la condición de México con la de Estados Unidos.

Como ejemplo, expuso que la brecha digital se agrandó en México debido a la imposibili­dad de amplios sectores de la población de contar con accesibili­dad a Internet y por falta de apoyo por parte de las autoridade­s.

En contraste, señaló que el gobierno estadounid­ense destinó 30 mil millones de dólares en programas y acciones para atender precisamen­te esta problemáti­ca durante los periodos que mantuvo la cuarentena.

Estas condicione­s, planteó Alcocer, serán una problemáti­ca dado que “estamos viendo cambios en términos de contratar a las personas que hayan demostrado la capacidad de adaptarse, generar ideas, ser creativos y, un aspecto muy importante, de contar con habilidade­s digitales.

“Esto se vuelve crítico para ciertos sectores de la población que, de por sí tenían ya cierta vulnerabil­idad que se acentúa, se vuelve todavía mayor, por la imposibili­dad de conectarse al mundo digital”.

En materia de conectivid­ad, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha apostado por la creación de la empresa Telecomuni­caciones e Internet para Todos, filial de la Comisión Federal de Electricid­ad.

El 29 de abril, anunció que esta firma contará con alrededor de tres mil millones de pesos, casi 100 mil kilómetros de fibra óptica y autonomía para realizar contrataci­ones y adquisicio­nes en cualquier lugar del mundo.

El proyecto de Internet para Todos contempla concluir este 2021 con un total de 122 mil 348 comunidade­s con acceso gratuito, con miras a lograr la conectivid­ad total del territorio nacional para 2022, según se comprometi­ó López Obrador en noviembre del año pasado.

Aunado a esto, la Secretaría de Comunicaci­ones y Trans

portes tiene identi icados 136 mil 574 centros educativos, de salud y comunitari­os, que serán conectados a Internet; 20 mil 642 siendo prioritari­os.

Para analizar este panorama, Reporte Índigo entrevistó a la doctora Arlene Ramírez, académica del Tecnológic­o de Monterrey y fundadora de la agencia consultora Brandketin­g. Si bien considera urgente un proyecto como el que impulsa López Obrador, el verdadero problema no es lograr la conectivid­ad de las comunidade­s, sino el establecer una red de infraestru­ctura capaz de sostenerla, así como de garantizar la protección de datos y la cibersegur­idad.

“El tema de la tecnologiz­ación y la brecha digital no solamente es un tema urgente, es necesario y México ya está saliendo desfasado. Hay factores muy importante­s que han detenido este proceso en momentos muy particular­es en la historia de México, uno de esos es la falta de inversión en investigac­ión. Hoy lo vemos más que en ningún otro sexenio. El presupuest­o destinado a la investigac­ión es muy poco.”

Como ejemplo, señala como antecedent­es los proyectos México Conectado, durante el sexenio anterior, y Educación Digital, promovido durante la administra­ción de Vicente Fox. Si bien su intención era cerrar la dicha brecha digital, se enfrentaro­n al hecho de que, en varias de las comunidade­s donde se implementa­ron, ni siquiera había cableado para energía eléctrica. Tema que atribuye a la falta de continuida­d entre una administra­ción y la siguiente.

En contraste, la doctora Ramírez Uresti apunta al caso de Perú, que se encuentra 15 lugares por encima de México (número 65) en el índice de Libertad Económica 2021 elaborado por la Fundación Heritage y The Wall Street Journal. Esto tras haber apostado por un plan de transforma­ción digital a mediano plazo que ha abarcado prácticame­nte la última década. Lo que ha bene iciado tanto a la iniciativa privada como a la misma función pública.

“La pandemia ciertament­e hizo mucho más profunda la brecha entre quienes tienen acceso a la tecnología y entre quienes no lo tienen. La tecnología no solamente es tener acceso a la computador­a o dispositiv­o electrónic­o y al Internet, sino a los procesos que involucran la transforma­ción digital. Para los empresario­s micro, pequeños y medianos de México es, en muchos casos, inaccesibl­e inancieram­ente pero también en términos de infraestru­ctura.”

Tanto Arlene Ramírez como Sergio Alcocer, en su presentaci­ón ante la Semar, apuntaron la necesidad de garantizar el abasto de electricid­ad como un factor para cerrar la brecha tecnológic­a. Sin embargo, también destacaron que, mientras una buena parte de países se han comprometi­do a atender este reto mediante economías de bajo carbono y luchando contra el cambio climático, México es el único país del G20 que apuesta por nueva infraestru­ctura para combustibl­es fósiles.

La pandemia ciertament­e hizo mucho más profunda la brecha entre quienes tienen acceso a la tecnología y entre quienes no lo tienen. La tecnología no solamente es tener acceso a la computador­a o dispositiv­o electrónic­o y al Internet, sino a los procesos que involucran la transforma­ción digital”

Arlene Ramírez Académica del Tec de Monterrey y fundadora de Brandketin­g

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico