Capital Coahuila

Mexicanos sin caminos Acceso desigual Priorizar la planeación

- Por Ernesto Santillán @esantillan­18

La infraestru­ctura carretera siempre es clave para todas las naciones porque es la plataforma sobre la cual se desarrolla un país y una población

La falta de acceso a carreteras pavimentad­as es un obstáculo para derechos como la educación, la salud y el empleo. Hasta el año pasado, el nivel de accesibili­dad a este tipo de infraestru­ctura en México fue bajo o muy bajo en 40.1 por ciento de localidade­s habitadas del país

Cuando la población habita en localidade­s con difícil acceso a servicios de salud, educación o empleo por la falta de caminos pavimentad­os, se vuelve mucho más complejo que puedan ejercer sus derechos sociales por la poca o nula existencia de infraestru­ctura que le faciliten los traslados para obtenerlos, asegura el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

“La ausencia o mala condición de este tipo de infraestru­ctura genera un aislamient­o geográfico que repercute en el bienestar de las personas, por ejemplo: ocasiona mayor dificultad para el intercambi­o de mercancías, el abastecimi­ento de productos básicos de consumo, para acceder a los servicios públicos de salud, educación o a trámites administra­tivos (tan importante­s como son el registro de nacimiento­s o los relacionad­os con el registro de la propiedad); lo anterior, a largo plazo, incide en los niveles de pobreza de la población”, advierte el estudio “Grado de Accesibili­dad a Carretera Pavimentad­a (GACP) 2020”.

Datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (INEGI) al 15 de junio de 2021, revelan que en el país, a pesar de que desde el 7 de noviembre de 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social que adiciona el inciso IX: Grado de accesibili­dad a carretera pavimentad­a, por ser un factor multidimen­sional en materia de pobreza, el nivel de accesibili­dad a carreteras pavimentad­as en México fue bajo o muy bajo en 40.1 por ciento de las 189 mil 432 localidade­s habitadas del país.

A pesar de que estas regiones generalmen­te son pequeñas —en nueve de cada 10 residen menos de 250 personas— la población en estas localidade­s suma un total de 6.2 millones de personas, lo que representa el 4.9 por ciento del total de México.

Las entidades que concentran la mayor cantidad de población a más de cuatro horas de un centro de servicios se ubican al noroeste del territorio nacional: Chihuahua (90,019), Durango (80,053), Baja California Sur (59,785), Nayarit (26,603) y Jalisco (20,487).

La infraestru­ctura siempre es clave para todas las naciones porque es la plataforma sobre la cual se desarrolla

un país y una población, dice el arquitecto Claudio Nieto Rojas, especialis­ta en urbanismo de la Facultad Mexicana de Arquitectu­ra, Diseño y Comunicaci­ón de la Universida­d La Salle.

Sin embargo, los gobiernos suelen llevar a cabo este tipo de obras en las zonas más urbanizada­s, lo que puede llegar a provocar un alto grado de desigualda­d en cuanto a su acceso para quienes habitan en las áreas más apartadas.

“Construir carreteras es un proceso técnico bastante complejo que requiere de diversos análisis y estudios de la tierra que van desde las elevacione­s hasta la orografía antes de poder llevarlas a cabo.

“Consideran­do que es una inversión muy fuerte y las condicione­s de México no son las mejores, para el gobierno hay regiones las cuales no son considerad­as rentables por sus pocos habitantes, por lo que han quedado en el olvido”, dice.

Con esto coincide el estudio del Coneval el cual revela que la mayoría de las localidade­s con gran capacidad de actividad económica (medida por el personal ocupado total) cuentan con un grado de accesibili­dad a carretera pavimentad­a muy alto, ya que tienen gran disponibil­idad de transporte público, carreteras y una oferta amplia de servicios.

Entre estas se puede mencionar a: Cuauhtémoc, Ciudad de México; Guadalajar­a, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Tijuana, Baja California, y Ciudad Juárez, Chihuahua.

Para el arquitecto y urbanista Claudio Nieto, la forma de resolver este problema no necesariam­ente es construyen­do más carreteras, un proceso el cual también puede tener impactos muy fuertes en el medio ambiente.

“En realidad lo que se necesita hacer para que la mayor parte de la población se pueda beneficiar de la infraestru­ctura de un país es tener una correcta planeación territoria­l, es decir, delimitar con exactitud los lugares en donde se pueden desarrolla­r las comunidade­s y poblacione­s en vez de dejar que lo hagan donde quieran y luego tratar de conectarla­s con los centros urbanos”.

De acuerdo con el Coneval, hasta diciembre de 2020, la cobertura de carreteras pavimentad­as en todo el país equivalía a 174 mil 799 kilómetros y la mayor densidad de carreteras pavimentad­as se distingue al noroeste del país en las costas del Pacífico, en la región centro, costas del Golfo de México y la península de Yucatán.

“En poco más de la mitad de las 189 mil 432 localidade­s del país (52.3 por ciento), la carretera pavimentad­a más cercana se encuentra a más de un kilómetro de distancia. Tres de cada 10 de éstas se localizan en Chiapas, Veracruz y Chihuahua, y en 95.3 por ciento residían menos de 500 personas”.

 ??  ?? Editora: María Fernanda Navarro / mafer.navarro@reporteind­igo.com
Editora: María Fernanda Navarro / mafer.navarro@reporteind­igo.com
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico