Capital Coahuila

AVANZAAVA REFORMAREF INDÍGENA

- Por Ernesto Santillán @esantillan­18

Históricam­ente las comu n i dade s originaria­s, así como las afrodescen­dientes en México, han permanecid­o en el olvido.

Es por eso que la actual administra­ción se encuentra trabajando para impulsar la ”Propuesta de Iniciativa de Reforma Constituci­onal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexica­no”, la cual, tras un largo proceso de gestión que comenzó en 2019, se llevará al Congreso de la Unión este año como un documento que represente la voz y las demandas de estas poblacione­s.

“Con el fin de que los pueblos indígenas puedan determinar sus derechos constituci­onales, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), presentará una reforma a fin de que sea una iniciativa que se consolide como ley”, dijo Adelfo Regino Montes, titular del INPI.

El contenido de la Iniciativa recoge los logros, las reivindica­ciones y las aspiracion­es históricas de los pueblos indígenas y afromexica­no con el objetivo de adecuar y armonizar nuestra norma constituci­onal a los estándares internacio­nales en la materia y transforma­r las actuales estructura­s normativas e institucio­nales del Estado mexicano para atender y resolver los graves problemas de marginació­n, pobreza, exclusión, racismo y discrimina­ción que padecen dichos pueblos.

Es por eso, que desde el 19 y hasta el 25 de julio de este año, se convocó a una serie de reuniones entre las distintas comunidade­s indígenas para dar seguimient­o a los acuerdos del proceso de consulta libre, previa e informada para la reforma constituci­onal y legal sobre los derechos de los pueblos originario­s y afromexica­nos.

El objetivo principal de estos eventos son dos, el primero: presentar el texto de la “Propuesta de Iniciativa de Reforma Constituci­onal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexica­no” para su análisis y consolidac­ión, la cual quedó lista en enero de este año.

Y dos, acordar Ia estrategia a seguir para Ia presentaci­ón e impulso de la propuesta de iniciativa ante el Titular del Poder Ejecutivo Federal y el Honorable Congreso de Ia Unión para su aprobación, lo cual se prevé suceda en septiembre.

Adelfo Regino Montes informó, al presentar los foros, que hasta el momento se tienen contemplad­as las modificaci­ones de 15 artículos constituci­onales y 6 transitori­os que abordan temas como: pueblos y comunidade­s indígenas como sujetos de derecho público, libre determinac­ión, derechos de mujeres indígenas, derechos de niñez, juventudes indígenas y migrantes, entre otros.

“Estamos convencido­s de que con esta reforma vamos a hacer un elemental acto de justicia social para nuestros pueblos. Por eso es muy importante, porque podremos alcanzar la reconcilia­ción con nosotros, con los que son distintos a nosotros y, desde luego, la reconcilia­ción con toda la sociedad mexicana y que sea éste el punto de partida para la regeneraci­ón y el renacimien­to de nuestra patria”, aseguró el titular del INPI.

Por su parte, la diputada federal, Irma Juan Carlos, quien preside la Comisión de Pueblos Indígenas en el Congreso de la Unión, celebra que hoy exista el interés del gobierno mexicano en saldar la deuda histórica que se tiene con los pueblos indígenas y reconoce el trabajo realizado por el INPI.

“Estos espacios de diálogo e intercambi­o han sido y continuará­n siendo fundamenta­les para recibir aportes, debatir ideas y dotar de legitimida­d política el proceso de reforma constituci­onal”.

La propuesta de iniciativa que busca reformar la Constituci­ón para tratar de saldar la deuda que el Estado tiene con los pueblos originario­s y la comunidad afromexica­na y revertir las carencias sociales que padecen, está a punto de ser entregada al presidente López Obrador, quien dará su visto bueno antes de iniciar su etapa en el Congreso de la Unión A paso ƒrme

La presentaci­ón de la “Propuesta de Iniciativa de Reforma Constituci­onal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexica­no” ante el presidente Andrés Manuel López Obrador y el Congreso de la Unión es el punto cumbre de un proceso que inició en 2019 y el cual culminará una vez que la Constituci­ón haya sido modi‡cada en bene‡cio de estos grupos poblaciona­les tal y como lo prometió el Estado mexicano.

Hace tres años, durante los meses de junio y julio, participar­on los 68 pueblos indígenas y el pueblo afromexica­no a través de 54 Foros regionales y 3 mesas de trabajo en 27 entidades federativa­s, y 1 Foro con migrantes en los Estados Unidos, del 21 de junio al 4 de agosto de 2019, así como un Foro Nacional (6, 7 y 8 de agosto de 2019), para conjuntar los contenidos fundamenta­les de la Reforma.

Durante los eventos, se contó con la participac­ión de más de 27 mil personas, entre ellas, 14 mil 349 autoridade­s indígenas, de las cuales 9 mil 618 personas fueron participan­tes mujeres, lo que equivale al 35.6 por ciento.

Una vez concluida esta primera etapa, se llevó a cabo la elaboració­n de la propuesta de Iniciativa de Reforma Constituci­onal por el Comité Técnico de Expertos, que está integrado por personas con conocimien­tos y experienci­as en la materia a lo largo de siete sesiones realizadas entre junio de 2019 y enero de 2021, en las cuales se sistematiz­aron las opiniones, propuestas y planteamie­ntos de cada uno de los 16 ejes temáticos de la reforma.

El día 15 del primer mes del año en curso, a través de un comunicado, el INPI informó que el Comité Técnico de Expertos de la Consulta para la Reforma Constituci­onal y Legal sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexica­no, aprobó por unanimidad la Exposición de Motivos y el Texto Normativo de la propuesta de reforma, que recoge los planteamie­ntos y aspiracion­es de los pueblos indígenas del país.

Por ahora, el proceso que se encuentra en marcha es el de análisis de la iniciativa ya aprobada y la recolecció­n de votos que demuestren que la mayoría de los integrante­s que forman parte de estos grupos poblaciona­les están de acuerdo con los cambios a realizarse, un periodo que durará hasta agosto de 2021.

Se prevé que la iniciativa se entregue al titular del Ejecutivo federal en el octavo mes del año para que en septiembre se envíe al Congreso de la Unión y de ahí en adelante se dé seguimient­o al proceso legislativ­o en ambas cámaras.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico