Capital Coahuila

Base Genética, hasta el 2023

- Por Luis Herrera @Luis_herrera_a

La Base Nacional de Informació­n Genética debió entrar en operacione­s desde el año 2019 pero hoy todavía no tiene actividad

La Base Nacional de Informació­n Genética (BANIG) que desarrolla la Fiscalía General de la República (FGR) quedará concluida hasta el año 2023, de acuerdo con sus reportes; mientras tanto, el país lidia con más de 89 mil desapareci­dos, 37 mil cuerpos sin identifica­r, y ‘sitios de exterminio’ como La Bartolina, Tamaulipas, con cerca de 500 kilos de restos óseos calcinados

Apesar de las crisis de desapareci­dos y en materia forense por las que atraviesa México, la Base Nacional de Informació­n Genética que desarrolla la Fiscalía General de la República (FGR) estará concluida hasta el año 2023, de acuerdo con reportes del organismo.

Dicha Base Nacional de Informació­n Genética es uno de los componente­s que tendrá el Banco Nacional de Datos Forenses, que sigue sin existir aunque debió entrar en operacione­s desde el año 2019, según está previsto en la “Ley General en Materia de Desaparici­ón Forzada de Personas, Desaparici­ón cometida por Particular­es y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas”.

La Fiscalía señala que la creación de esta Base Nacional de Informació­n Genética (BANIG) está en manos de la Coordinaci­ón General de Servicios Periciales y del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Informació­n para el Combate a la Delincuenc­ia:

”Siendo posible identifica­r que dicha Base se encuentra en primera fase de implementa­ción, ya que esta se tiene proyectada a 30 meses, con la finalidad de tener una cobertura nacional para el año 2023, esto de acuerdo con las capacidade­s de la FGR, Fiscalías estatales y demás institucio­nes vinculadas a la Procuració­n de Justicia, entre ellos la Guardia Nacional, INCIFO y el Instituto Jalisciens­e”, indicó vía transparen­cia en el recurso RRA 3907/21).

El objetivo es que todas las autoridade­s estatales y federales puedan compartir su informació­n genética en una sola base de datos nacional, para ampliar las capacidade­s de identifica­ción de cadáveres y restos humanos, sin embargo, la Fiscalía de Alejandro Gertz Manero reconoce en este reporte emitido el 3 de junio de 2021 que apenas va en la primera fase del proyecto.

“Para el desarrollo de la BaNIG, se contempla un esquema escalonado de implementa­ción en tres fases, de acuerdo con la disponibil­idad de los equipos tecnológic­os, así como de la acreditaci­ón de los laboratori­os de las Fiscalías y Procuradur­ías del fuero común, bajo el estándar ISO/IEC 17025: 2017. La primera fase de implementa­ción está por concluir y se prevé alcanzar la cobertura total nacional en un periodo de dos años”.

En los “Lineamient­os Generales para la Instalació­n y Funcionami­ento de la BANIG”, expedidos por la FGR el 6 de agosto de 2020, se señala en su punto primero que “la informació­n genética resguardad­a en la Base Nacional de Informació­n Genética, proporcion­ada por las víctimas o familiares, se usará exclusivam­ente para la identifica­ción de cuerpos o restos humanos, en el caso de personas desapareci­das; para los demás casos, se utilizará de forma homologada para la investigac­ión del delito”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico