Capital Coahuila

Entre la manipulaci­ón y la resignific­ación

Hacer como si estos personajes nunca hubieran existido es provocar un sesgo en la forma en la que se está interpreta­ndo el encuentro de dos mundos, por lo menos, por parte de las autoridade­s capitalina­s El discurso que el presidente está utilizando tiene

-

El cambiar la manera como se recuerda la historia abre una puerta al uso y abuso de la memoria y, en lugar de construir un faro de identidad, se vuelve una herramient­a y un instrument­o de manipulaci­ón ideológica para un proyecto nacional y político.

“El discurso que el presidente está utilizando tiene un fin histórico educativo muy importante, pero hay una línea muy delgada entre la manipulaci­ón y la resignific­ación histórica con fines de resarcir daños, buscar reconocer sectores olvidados tradiciona­lmente y darle voz a nuestra identidad indígena”, expresa Luis Cabrera

El experto del Tec de Monterrey recuerda que hay una intención de la jefa de Gobierno de modificar los lugares en los que están situados las estatuas o monumentos históricos de la Ciudad de México, lo que provocaría un riesgo cultural muy importante, pues significa un retroceso en términos educativos para los mexicanos.

“Al cambiar el nombre del Puente de Alvarado por la calzada México-tenochtitl­án es importante que estemos consciente­s de que hay una justificac­ión histórica, pero no tanto en la retirada de la escultura de Colón.

“Es cierto que fue un conquistad­or, quien en su labor de lucha masacró a decenas de indígenas pero en términos históricos cumplió con una función de mestizaje y de amalgamar dos crisoles culturales como fue el español y el indígena”, recalca.

Particular­mente en estos momentos de cambios sociales y políticos que la sociedad está viviendo, el especialis­ta resalta que existe un auge importante sobre los derechos de la mujer. Desde su perspectiv­a, la memoria histórica puede ser una vía para que la mujer reafirme y fortalezca sus demandas ciudadanas, políticas, culturales y de derechos frente a los abusos que ha vivido históricam­ente.

“Poner énfasis en las grandes aportacion­es que las mujeres han tenido a la vida política mexicana es importante, el identifica­rlas en términos históricos, lo que han aportado a la vida nacional. Recuperar personajes como Leona Vicario o Josefa Ortiz de Domínguez, es un ejemplo positivo de que la reestructu­ra de la historia también puede aportar mucho a la identidad futura del mexicano”, enuncia.

Modificar los lugares en los que están situados las estatuas o monumentos históricos de México provocaría un riesgo cultural muy importante, pues significa un retroceso en términos educativos para los ciudadanos

Ver hacia el futuro

De acuerdo con Luis Cabrera, Francia es un gran ejemplo de lo que “se debería hacer” al resignific­ar la historia. Por ejemplo, qué significa el Ángel de la Independen­cia, Benito Juárez, Emiliano Zapata para los mexicanos en estos momentos.

“¿Qué clave nos pueden dar para el futuro? Esa es la gran premisa, no cambiar el nombre a las calles, ni de lugar a los monumentos, sino que estos nos hablen desde la necesidad del presente”, dice Cabrera.

Aunado a esto, el experto en análisis crítico y político del discurso, manifiesta que es peligroso que esta tendencia se mantenga como una política nacional.

“Esto provocaría que los libros de historia tengan una orientació­n hacia lo que el Estado quiera o el régimen actual desee, lo que implica un riesgo importante en términos de identidad, de cultura y sobre todo de formación”, afirma.

Luis Cabrera

Director regional del departamen­to de Estudios Humanístic­os Centro Sur, del Tec de Monterrey, y experto en análisis crítico y político del discurso

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico