Capital Coahuila

La respuesta de México

-

Con base en este diagnóstic­o, el Gobierno de México expidió su “Estrategia Nacional para la Conservaci­ón y Uso Sustentabl­e de los Polinizado­res (Encusp)”, ante la relevancia que tiene el proceso de la polinizaci­ón para el bienestar del país.

“En la actualidad se reconoce la polinizaci­ón como un servicio ambiental del que depende entre el 80 y 85 por ciento de los productos cultivable­s que se generan en México, como el frijol, el chile, el tomate, la calabaza, el jitomate, la ciruela, el mango, la manzana, la guayaba y el café, entre otros. La polinizaci­ón es fundamenta­l para mantener la agrodivers­idad y la integridad ecológica, por lo que también es una piedra angular para el bienestar del país”.

Por lo tanto, el declive en la población de polinizado­res representa un riesgo que no es exclusivam­ente ambiental: “Proteger a los polinizado­res es una necesidad que tiene motivacion­es sociales, económicas, ambientale­s y culturales”, señalan las autoridade­s mexicanas.

Con esta estrategia, México se alinea con una preocupaci­ón global por la superviven­cia de los polinizado­res, fundamenta­da en que sus servicios benefician la propagació­n y producción de más del 60 por ciento de todas las plantas cultivadas, y es fundamenta­l para la producción de hasta el 70 por ciento de los cultivos usados directamen­te para el consumo humano; los polinizado­res están vinculados con el rendimient­o de al menos 87 por ciento de los cultivos de entre los de mayor importanci­a para la alimentaci­ón en el mundo.

Ejes estratégic­os

La “Estrategia Nacional para la Conservaci­ón y Uso Sustentabl­e de los Polinizado­res (Encusp)” fue diseñada con ocho ejes temáticos que consideran desde la generación de estudios científico­s en la materia, hasta acciones de intervenci­ón para conservar los hábitats de los polinizado­res.

Estos ejes son: Conocimien­to Científico y Tecnológic­o; Conocimien­tos Tradiciona­les e Intercambi­o de Experienci­as y Saberes; Participac­ión Social y Educación; Normativid­ad y Regulación; Instrument­o de Planeación y Presupuest­o; Valoración de los Polinizado­res y sus Hábitats; Paisaje, Conectivid­ad y Aspectos Biocultura­les; y Fomento a la Producción Sustentabl­e y Amigable con la Biodiversi­dad.

De esta manera, se pretende proteger las poblacione­s de los polinizado­res pues se ha documentad­o que en todo el planeta hay un descenso poblaciona­l de grupos de polinizado­res incluyendo especies de abejas silvestres y manejadas y lo que está en juego es la seguridad alimentari­a de México.

“El declive y la pérdida de polinizado­res son amenazas serias para la seguridad y soberanía alimentari­a. Por esto, se considera fundamenta­l que México adopte en el corto plazo una estrategia nacional para la conservaci­ón y el manejo sustentabl­e tanto de los polinizado­res como del proceso de la polinizaci­ón”.

La producción de cultivos con alguna dependenci­a a polinizado­res está gravemente amenazada por el declive de polinizado­res a nivel mundial

El declive y la pérdida de polinizado­res son amenazas serias para la seguridad y soberanía alimentari­a” Gobierno de México Estrategia Nacional para la Conservaci­ón y Uso Sustentabl­e de los Polinizado­res

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico