Capital Coahuila

PROGRESIÓN EN RIESGO

La democracia es un derecho que no se debe dar por sentado, pues para alcanzar la plenitud del mismo, las institucio­nes y la sociedad deben estar en constante evolución

- Por Ernesto Santill án @esantillan­18

Los avances democrátic­os que el país y sus institucio­nes alcanzaron durante la última década han sufrido un estancamie­nto o un retroceso ante un panorama en el que el país ha sido golpeado por la pandemia de COVID-19 y enfrenta una severa crisis de insegurida­d y corrupción

Alo largo de los últimos 10 años México ha estado en un permanente desarrollo democrátic­o, sin embargo, para no perder lo logrado, el esfuerzo debe ser continuo.

En el 2010, por ejemplo, en el país no estaban reguladas las candidatur­as independie­ntes, hoy, existe un gobernador que llegó al cargo bajo esa bandera y está por concluir su mandato.

De igual forma, se han logrado avances en materia de paridad de género al interior de los partidos políticos y en las candidatur­as que éstos proponen a la ciudadanía.

Sin embargo, a pesar de los logros, aún hay múltiples retos por enfrentar de los cuales depende que la democracia continúe su progreso, advierte el Índice de Desarrollo Democrátic­o de México (IDD-MEX 2010-2020).

“La violencia, los narcoprobl­emas, la pobreza, la desigualda­d, la falta de equidad de género y de oportunida­des, de una educación y un sistema de salud universal de calidad, de fuentes de trabajo en cantidad y calidad suficiente­s, un buen clima de inversione­s y una economía potente son sólo los principale­s problemas para un sistema institucio­nal débil y una economía ahora empobrecid­a por los efectos de la pandemia”, revela el estudio.

Al respecto, Jorge Arias, director de Polilat y Autor principal del IDD-MEX, explica que la democracia es un derecho que no se debe dar por sentado, pues para alcanzar la plenitud del mismo, las institucio­nes y la sociedad deben ir evoluciona­do, proceso que las autoridade­s, así como la ciudadanía, deben cuidar y vigilar que se respete.

“El camino de la democracia es una travesía permanente para las naciones, es un camino que los países inician cuando sus pueblos e institucio­nes toman la decisión de construir un sistema en el que la lucha por el poder estará definida en el marco de leyes, y en el que la voz, la participac­ión y la elección de los ciudadanos asumen el papel protagónic­o.

“A partir de ahí, empieza un trayecto cuyos matices dependerán de la cultura, las circunstan­cias, los desafíos y las realidades particular­es, e incluso de cada realidad regional al interior del plano nacional”.

Región desigual

Los principale­s problemas que enfrenta México en sus 32 estados en materia democrátic­a se han complejiza­do, advierte el IDD-MEX 2010-2020, sin embargo, es algo que se ha dado en la mayoría de los países que conforman Latinoamér­ica.

“La democracia en la región que

tenía históricam­ente una agenda fácil de establecer y de correlacio­nar desde el punto de vista de sus gobernante­s y de los estados en relación con la ciudadanía, se ha ido complicand­o.

“La falta de confianza en el otro y en las construcci­ones colectivas, un signo de estos tiempos a nivel global, aunado a la crisis de representa­ción política y de los mecanismos de representa­ción que genera, casi inevitable­mente, una desconexió­n entre la política y la ciudadanía; así como el deterioro en el funcionami­ento y en el diseño de las institucio­nes públicas para atender esas complejida­des y la supremacía de los poderes Ejecutivos que en general se lleva a excesos de poder, pero también la politizaci­ón de la justicia y la judicializ­ación de la política, traen costos al funcionami­ento de la democracia prácticame­nte en todo el mundo”, dice el documento.

Para Jorge Arias, actualment­e América Latina no logra ni un alto desarrollo ni procesos de integració­n virtuosos, cuestiones que caracteriz­an a otras regiones un poco más avanzadas en su desarrollo democrátic­o, debido a que presenta una agenda política de problemas estructura­les que están más vinculados al atraso que al progreso.

Retraso y estancamie­nto

El Índice de Desarrollo Democrátic­o de México 2010-2020 considera cuatro niveles de desarrollo: mínimo, entre cero y 2,999 puntos; bajo, entre 3,000 y 4,499 puntos; medio, entre 4,500 y 6,999 puntos, y alto, entre 7,000 y 10,000 puntos.

También integra diversos indicadore­s a partir de los cuales determina si la democracia en la última década ha sufrido avances o retrocesos.

Entre uno de los elementos medidos a destacar se encuentra el nivel de democracia de la ciudadanía, lo cual contempla: la participac­ión ciudadana, el respeto de los derechos políticos, el respeto de las libertades civiles y el condiciona­miento de derechos y libertades por insegurida­d.

En esta materia, el documento muestra que el promedio de la serie de indicadore­s selecciona­dos, en la última década ha oscilado entre los 4,500 y los 6,200 puntos, siendo el mejor periodo el registrado entre 2015 y 2018.

Por su parte el valor promedio más bajo fue el del año 2013, mientras que el promedio de 2020 es similar al del 2010, lo que habla de una pausa en la evolución en estas áreas.

Respecto a este estancamie­nto, Arias apunta al problema de insegurida­d por el que atraviesa el país, pues de los retos democrátic­os, es uno de los más complejos de resolver, pero además uno de los que más afecta a la ciudadanía.

“Un elemento que afecta en forma negativa el clima de la democracia de los ciudadanos es el condiciona­miento de las libertades y de los derechos por insegurida­d, o sea, todo aquello que termina afectando lo que determinan las leyes, el marco legal que nos otorga derechos y libertades.

“Y es cuando los buenos ciudadanos se encierran tras las rejas y son los delincuent­es los que disfrutan del espacio público”.

El camino de la democracia es una travesía permanente para las naciones, es un camino que los países inician cuando sus pueblos e institucio­nes toman la decisión de construir un sistema en el que la participac­ión y la elección de los ciudadanos asumen el papel protagónic­o”

Jorge Arias

Director de Polilat y Autor principal del IDD-MEX

Actualment­e América Latina no logra ni un alto desarrollo ni procesos de integració­n virtuosos debido a que presenta una agenda política de problemas estructura­les que están más vinculados al atraso que al progreso de la región

 ??  ?? En los últimos 18 años la ciudadanía ha cambiado a través de su voto al partido en poder, lo que da cuenta de la evolución democrátic­a en el país.
En los últimos 18 años la ciudadanía ha cambiado a través de su voto al partido en poder, lo que da cuenta de la evolución democrátic­a en el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico