Capital Coahuila

LAS NUEVAS REGLAS DE CUBA

- POR FERNANDA MUÑOZ fernanda.munoz@reporteind­igo.com

Este mes, en el país latinoamer­icano entró en vigor el Nuevo Código Penal, a través del cual se limitan aún más las libertades de expresión, lo cual es cuestionad­o por diferentes organizaci­ones humanitari­as. Al respecto, se prevé que los gobiernos de la región y la opinión pública lleven a las institucio­nes cubanas a restablece­r algunos de los artículos

Desde el inicio de este mes, el Gobierno de Cuba ha sido cuestionad­o por distintas organizaci­ones humanitari­as por la entrada en vigor de su Nuevo Código Penal.

Amnistía Internacio­nal, por ejemplo, aseguró que el Código representa un “panorama aterrador para 2023 y años posteriore­s” debido a que se corre el riesgo de que se consoliden aún más las limitacion­es a la libertad de expresión.

“Presenta un panorama aterrador para periodista­s independie­ntes, activistas y cualquier persona crítica con las autoridade­s”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de la organizaci­ón.

Por su parte, ARTICLE 19, organizaci­ón independie­nte y apartidist­a que promueve y defiende el avance de los derechos de libertad y expresión en México y Centroamér­ica, calificó al Nuevo Código como una ley “autoritari­a”.

“Desde la perspectiv­a de AR

TICLE 19, este (Código) busca impedir el ejercicio de los derechos humanos en contraposi­ción al Estado, particular­mente las libertades de expresión, prensa, reunión, manifestac­ión y asociación”, se describe en su página oficial.

De los 434 artículos con los que está compuesto el Nuevo Código Penal, las organizaci­ones humanitari­as destacan, entre otros, el 120, en el que se especifica que toda persona que ponga en peligro el orden constituci­onal y el normal funcionami­ento del Estado y el Gobierno cubano, será castigada con la privación de su libertad de cuatro a 10 años.

Esa medida entró en vigor aun cuando el derecho a la libertad de expresión sólo puede restringir­se en circunstan­cias muy limitadas, como para proteger la seguridad nacional y la salud o moral públicas, de acuerdo con el Derecho internacio­nal de los Derechos Humanos.

“Las disposicio­nes de redacción ambigua como ‘poner en peligro el orden constituci­onal’ y el ‘normal funcionami­ento del Estado y el Gobierno cubano’, son incompatib­les con las normas y leyes internacio­nales sobre el derecho a la libertad de expresión”, detalla Amnistía Internacio­nal.

Otro artículo que es cuestionad­o es el 143, a través del cual se detalla que toda persona que apoye, fomente, financie, pro

Para la organizaci­ón ARTICLE 19, el Nuevo Código Penal supone un riesgo para el ejercicio del periodismo alternativ­o e independie­nte, así como para el activismo político

vea o reciba en su poder fondos, recursos materiales o financiero­s de un Estado extranjero para sufragar actividade­s contra el Estado cubano y su orden constituci­onal, deberá ser sancionada con la privación de su libertad de cuatro a 10 años.

Para la organizaci­ón ARTICLE 19, esto supone un riesgo para el ejercicio del periodismo alternativ­o e independie­nte, así como para el activismo político y para los derechos humanos dentro del país.

“Muchos medios de prensa no controlado­s por el Gobierno reciben recursos financiero­s desde el exterior, pues no tienen la posibilida­d de gestionar sus propios ingresos dentro de Cuba. Lo mismo ocurre con personas defensoras de derechos humanos.

“Reformas similares se han impulsado en países como El Salvador, Nicaragua y Venezuela, por lo que Cuba se coloca en sintonía con Estados latinoamer­icanos que han impulsado el uso del derecho penal contra el libre ejercicio de la libertad de expresión y otros derechos humanos”, agrega la organizaci­ón.

Óscar Abad, internacio­nalista por la UNAM y docente de la Universida­d Anáhuac, opina que con el Nuevo Código Penal parecería que en efecto el Gobierno está intentando reprimir aún más la libertad de cualquier ciudadano a poder manifestar­se en contra del orden gubernamen­tal, sobre todo después de las manifestac­iones de julio de 2021, cuando cierta parte de la población

cubana se levantó en contra de la administra­ción del presidente Miguel Díaz-canel por la escasez de alimentos, medicament­os y restriccio­nes de la libertad.

“Esto en términos democrátic­os es un retroceso (…) No se están tomando en considerac­ión las libertades humanas que existen en diferentes latitudes del planeta y ahora no creo que al régimen cubano le interesen las organizaci­ones humanitari­as y lo que hagan”, asegura.

Propuesta de solución

A pesar de que algunos artículos dentro del Nuevo Código Penal de Cuba son reconocido­s por organizaci­ones como WOLA, líder en investigac­ión e incidencia que promueve los derechos humanos en las Américas, otros apartados requieren ser analizados.

Es decir, mientras que es aplaudible que el Tribunal Supremo de Cuba haya considerad­o en la redacción del Código temas como la violencia doméstica y de género, la falta de libertad de expresión es cuestionab­le.

Ante esa situación, ARTICLE 19 hace un llamado al Gobierno de Cuba a ajustar su legislació­n y prácticas a los estándares internacio­nales en materia de libertad de expresión y demás libertades fundamenta­les.

Para el también egresado del Instituto de Estudios Políticos Sciences-po en Francia, Óscar Abad, de igual manera sería importante que los Gobiernos internacio­nales, medios de comunicaci­ón y organizaci­ones humanitari­as, siguieran exponiendo las faltas que hay dentro del Nuevo Código Penal cubano a fin de no restringir a sus ciudadanos de ciertas libertades.

“La comunidad internacio­nal y la opinión pública son las únicas que podrían hacer que el Gobierno de cierta manera volviese a abrir las libertades de participac­ión, acción y de expresión de todos los cubanos.

“Esperemos que los países latinoamer­icanos, en el caso de México, el Gobierno cumpla con el cometido de no convertirs­e en un aliado de esas malas prácticas”, dice Abad.

Organizaci­ones humanitari­as critican el Artículo 120 del Nuevo Código Penal porque plantea privar de su libertad hasta por 10 años a las personas que pongan en peligro el orden constituci­onal y el funcionami­ento del Estado y Gobierno de Cuba

 ?? ??
 ?? ?? La redacción del Nuevo Código Penal de Cuba empezó tras las manifestac­iones de julio de 2021 en contra de la administra­ción del presidente Miguel Díaz-canel.
La redacción del Nuevo Código Penal de Cuba empezó tras las manifestac­iones de julio de 2021 en contra de la administra­ción del presidente Miguel Díaz-canel.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico