Capital Coahuila

EL SÚPER PESO A FUTURO

La moneda nacional ha registrado una apreciació­n inusual en los últimos meses, sin embargo, los factores que anteriorme­nte contribuye­ron a dicho resultado están por cambiar, amenazando con la posibilida­d de finalizar la racha positiva

- POR GABRIEL NAVA @gabo_leconav

Las condicione­s que llevaron a que la moneda nacional se apreciara considerab­lemente están próximas a cambiar, provocando un contexto de incertidum­bre sobre la continuida­d de la buena racha por la que atraviesa el peso.

En menos de tres años, el peso mexicano pasó de sufrir una depreciaci­ón importante frente al dólar, a figurar como una de las monedas con mayor valor de entre la gran mayoría de economías emergentes; gracias al diferencia­l de tasas de interés, la incertidum­bre internacio­nal por los conflictos bélicos vigentes y hasta las expectativ­as que el mercado financiero ha depositado sobre el proceso de relocaliza­ción, conocido como “nearshorin­g”, sin embargo, este año todo podría cambiar.

Y es que, en cada uno de los ámbitos anteriorme­nte mencionado­s se prevén modificaci­ones importante­s que tendrían el potencial para poder cortar la buena racha que ha hilado la moneda nacional, señala a Reporte Índigo, Gabriela Siller, Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE.

“Actualment­e se vive una apreciació­n del peso, consecuenc­ia de la especulaci­ón basada en la desglobali­zación por la guerra comercial entre Estado Unidos y China; la demografía, en la que estamos mejor parados en relación a economías de mayor tamaño, como la región europea, por ejemplo, y la descarboni­zación, un punto muy importante para la próxima administra­ción, ya que si no se materializ­a, podría tener una influencia negativa en el tipo de cambio, lo mismo que sucedería si los inversioni­stas perciben que México no aprovecha la el movimiento de las cadenas globales de producción”, de acuerdo con Siller.

De lo anterior que BASE espere una depreciaci­ón del peso de entre 17.45 y 18 unidades por dólar estadounid­ense al cierre de este año, enfatizand­o en que si bien no se prevé una pérdida de valor abrupta, tampoco se considera dentro de un escenario principal el hecho de que la moneda mexicana gane la misma cantidad de terreno que obtuvo durante los últimos 12 meses.

Riesgos para el tipo de cambio

En concreto, factores monetarios, industrial­es, electorale­s y geopolític­os son los que figuran como

las principale­s amenazas para el “súper peso” que actualment­e cotiza en 16.79 unidades por dólar estadounid­ense.

Sobre el tema monetario, la próxima semana Banco de México dará a conocer el anuncio sobre la decisión de política monetaria que fijará en marzo; una medida que, de acuerdo con el consenso de los analistas de mercado, iniciará con los recortes a la tasa de interés de referencia, y en la que el tono de la declaració­n del banco central nacional podría mandar la señal de qué vendrá a futuro para los inversores­entérminos­debenefici­os por apostarle al peso, advierte la Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE.

Por otro lado, el aprovecham­iento del proceso de relocaliza­ción de las cadenas globales de producción dentro de México definirá si las inversione­s seguirán llegando o no al país, lo que condiciona a que la moneda nacional se aprecie, como lo ha señalado previament­e la institució­n financiera especializ­ada en el aspecto cambiario; es decir, la fortaleza del peso dependerá de cómo se materialic­en los anuncios de inversión que se han hecho, y que tan solo en lo que va del año, prevén la creación de casi 29 mil empleos y la llegada de 25 mil millones de dólares, según los datos de la Secretaría de Economía.

Además, el componente electoral que durante este año se tornará álgido dentro de la región norteameri­cana también agregará su dosis de incertidum­bre al tipo de cambio; ya que aunque no se esperan grandes cambios en caso mexicano, cuestión que señalan diversas encuestas de intención de voto y hasta agencias calificado­ras como Fitch Ratings, no sucede de la misma forma para el escenario estadounid­ense, donde Donald Trump toma cada vez mayor fuerza para regresar a la presidenci­a, con todo lo que implicaría para la relación comercial entre México y Estados Unidos, y la del peso con el dólar.

Incluso, el movimiento internacio­nal de capitales y la determinac­ión de su precio continúan en vilo por las tensiones militares en Europa y Medio Oriente.

factores monetarios, industrial­es, electorale­s y geopolític­os son los que figuran como las principale­s amenazas para el tipo de cambio

¿Qué pasará este año?

Ante los riesgos latentes, no solo BASE ha pronostica­do una menor apreciació­n de la moneda nacional, ya que el grueso de las entidades financiera­s consultada­s en la encuesta Citibaname­x de Expectativ­as han señalado que el dólar estadounid­ense cerrará este año por encima de la valoración con la que finalizó el año pasado.

“El consenso sigue proyectand­o un dólar en 18.50 pesos para el cierre de 2024, igual que en nuestra encuesta anterior”, puntualiza el documento donde se recopila la opinión sobre la economía mexicana de más de 30 entidades financiera­s.

 ?? ??
 ?? ?? Aprovecham­iento del nearshorin­g, que en este año ya acumula 53 anuncios de inversión por un monto de hasta 25 mil millones de dólares
Aprovecham­iento del nearshorin­g, que en este año ya acumula 53 anuncios de inversión por un monto de hasta 25 mil millones de dólares

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico