Capital Coahuila

Conviccion­es La percepción de insegurida­d en las ciudades

- Rubén Aguilar Valenzuela @Rubenaguil­ar

Todo indica que al término de la presente administra­ción se va a mantener la percepción de insegurida­d en torno al poco más de 60% de la población mayor de 18 años

En marzo pasado, 61% de la población del país de 18 años y más, que viven en las 50 ciudades más grandes, se sentía insegura, según los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi.

La percepción de insegurida­d se ha mantenido más o menos estable a lo largo de los últimos tres años. En 2022 era de 64.2% (diciembre); en 2023 de 62.1% (marzo) Tlajomulco; Jalisco; Ciudad Netzahualc­óyotl, y ahora es de 61%. Estado de México; Cancún, Quintana

Las ciudades con mayor percepción Roo; Monterrey, Nuevo León y San de insegurida­d son: Fresnillo (95.4%), Zacatecas; Nicolás de los Garza, Nuevo León. Naucalpan (89.6%), Estado de El 66.5% de las mujeres se sienten inseguras México; Zacatecas (89.3%), Zacatecas; contra 54.5% de los hombres. Según Chilpancin­go (87.3%), Guerrero; Cuernavaca los espacios especí¢cos que contempla la (87.0%), Morelos, y Ciudad Obregón encuesta: 69.4% se siente inseguro en los (86.8%), Sonora. cajeros automático­s; 63.9% en el transporte

Y las que tienen el mejor nivel de percepción público; 53.9% en las carreteras; 53.5% de seguridad son: alcaldía Benito en los bancos y 52.8% en las calles que utiliza. Juárez (11.1%), Ciudad de México; Piedras

Negras (19%), Coahuila; alcaldía Cuajimalpa Para 33.9% de la población su expectativ­a (22.5%), Ciudad de México; Mérida es que en los 12 próximos meses la insegurida­d (23.2%), Yucatán; Tampico (23.6%), Tamaulipas, en su comunidad seguirá igual y Los Cabos (24.8%), Baja California de mal; para 21.5% que va a empeorar; Sur. 19.2% considera que seguirá igual de bien y

De las 50 ciudades contemplad­as, en 23.5% que va a mejorar.

14 hubo cambios signi¢cativos al alza en La percepción sobre la insegurida­d ha la percepción de insegurida­d entre ellas: traído consigo cambios de costumbres y

ndde

Tijuana, Baja California; Pachuca, Hidalgo; hábitos en la población: 47.4% ha dejado de llevar cosas de valor (joyas, relojes, dinero…); 40.8% ya no camina después de las 20 horas por las calles donde se ubica su vivienda; 39.2% no permite que sus hijos menores salgan de su casa y 26.3% cambió sus hábitos de visitas a parientes y amigos.

Los medios que utiliza la población para enterarse de la insegurida­d de su localidad, estado y país son: El 58.6% lo hace por los noticieros de televisión; 53.8% por Facebook; 53.9%, de manera personal; 25.7% por internet y 21.3% por Whatsapp.

Todo indica que al término de la presente administra­ción se va a mantener la percepción de insegurida­d en torno al poco más de 60% de la población mayor de 18 años como ha venido siendo hasta ahora. La posibilida­d de mejorarla será ya tarea del próximo gobierno.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico