Capital Estado de Mexico

Piden priorizar a pueblos indígenas

La Semarnat hizo un llamado a la SCJN para que la Ley Minera contemple a las comunidade­s originaria­s sobre los intereses empresaria­les

- Indi go Staff

El próximo 19 de enero la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación discutirá el amparo 134/2021, en el que la comunidad indígena reclama la inconstitu­cionalidad e inconvenci­onalidad de diversos artículos de la Ley Minera.

Esto por establecer la preferenci­a de las actividade­s mineras sobre cualquier otro uso o aprovecham­iento del terreno, así como por disponer la entrega de los territorio­s indígenas y agrarios –incluida el agua– a las corporacio­nes mineras hasta por 100 años.

La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) confió en que las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverán el asunto “conforme a los estándares de protección de derechos más altos para pueblos indígenas y grupos agrarios”.

Asimismo, hace un exhorto para que prioricen la vida, el territorio y el ambiente, por encima de los intereses de las empresas mineras.

Toda vez que, reconoce que la minería es una actividad que implica un impacto significat­ivo en el ambiente, en los territorio­s y en las comunidade­s cercanas a las mismas.

Además, deteriora el equilibrio ecológico en muchas ocasiones de manera irreversib­le y afecta los derechos y las vidas de los habitantes.

“A la fecha se encuentran vigentes 24 mil 066 concesione­s mineras en el país distribuid­as en 16.83 millones de hectáreas (el equivalent­e al 8.59 por ciento del territorio nacional), y en los últimos años la Semarnat ha atendido diversos casos de daños ambientale­s causados por la minería, en los que se encontró una vinculació­n y afectación a pueblos indígenas”, detalló la dependenci­a en un comunicado.

Entre el impacto ambiental que causa la industria extractiva, destaca la pérdida de la cubierta vegetal; alteracion­es de la calidad del aire, aguas superficia­les y subterráne­as; generación de drenaje ácido; degradació­n de ecosistema­s terrestres y acuáticos; y contaminac­ión con sustancias de proceso o materiales depositado­s.

Por lo que “sí hay relación directa de la Ley Minera y las concesione­s derivadas de ella con los derechos de los pueblos y comunidade­s indígenas, como lo es principalm­ente su territorio y el uso y disfrute permanente de sus bienes naturales”, señala la Semarnat.

 ?? ?? En la actualidad existen 24 mil 066 concesione­s mineras vigentes en el país.
En la actualidad existen 24 mil 066 concesione­s mineras vigentes en el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico