Capital Estado de Mexico

Inicio sin brillo

Los nuevos alcaldes de la capital no tienen nada que presumir en sus primeros 100 días de gobierno; especialis­tas afirman que lo más importante que han hecho, es cambiar la cromática y la imagen institucio­nal de sus demarcacio­nes

- Por David Martínez @Tamarizdav­id

Los primeros 100 días de gobierno de los nuevos alcaldes de la Ciudad de México han pasado sin pena ni gloria.

El inicio de la administra­ción de la segunda generación de alcaldes de la capital del país no ha tenido brillo, porque no existen programas a largo plazo y no se han delineado proyectos a futuro, afirman especialis­tas.

El pasado 10 de enero se cumplieron 100 días desde que los nuevos alcaldes de la capital rindieron protesta en el cargo, el 1 de octubre de 2021.

Sin embargo, señalan los especialis­tas consultado­s, los cambios se quedaron en el discurso porque desde entonces han sido mínimos y se reducen a la imagen institucio­nal.

Cambio de cromática

Tras las elecciones del 1 de julio de 2021 hubo un importante cambio político en la Ciudad de México.

El partido oficial, Morena, perdió 6 de las 13 alcaldías que gobernaba: Azcapotzal­co, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Tlalpan.

De esta manera, la alianza opositora conformada por el Partido de la Revolución Democrátic­a (PRD), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucion­ario Institucio­nal (PRI) se quedó con 9 de las 16 alcaldías; y Morena solo con 7.

Sin embargo, a 100 días de gobierno de la segunda generación de alcaldes, la nueva configurac­ión política de la capital del país no se ha visto reflejada en cambios de programas, acciones sociales y proyectos, dice Artemisa Montes Sylvan, especialis­ta en política y directora ejecutiva del Observator­io Mexicano de la Crisis.

“En realidad no han habido muchos cambios en las alcaldías, más que los estéticos del cambio de fachadas, pinturas y en los documentos oficiales, que ya son una tradición cuando los gobiernos cambian de partido (…) también vemos que los mismos problemas persisten. En general, seguimos viendo la infraestru­ctura pública en mal estado, la insegurida­d y la falta de agua”, comenta.

Lo anterior, muestra que los nuevos alcaldes no tienen un plan de desarrollo ni programas a largo plazo, considera la experta.

“No se han presentado políticas públicas que sean los ejes para atender las grandes problemáti­cas y marquen la diferencia”, declara.

Bloques sin adherirse

Además de la falta de programas importante­s que sean iconos de las nuevas alcaldías, no se han concretado las alianzas esperadas en el bloque opositor ni en el oficial, refiere la directora ejecu

No han habido muchos cambios en las alcaldías, más que los estéticos del cambio de fachadas, pinturas y en los documentos oficiales, que ya son una tradición”

Artemisa Montes Sylvan Especialis­ta en política y directora ejecutiva del Observator­io Mexicano de la Crisis

tiva del Observator­io Mexicano de la Crisis.

“Algo que generó mucha expectativ­a era ver cómo la alianza entre los 3 partidos opositores pasaría de ser electoral a gubernamen­tal, pero hasta el momento, no han actuado en bloque”, detalla.

Lo anterior, demuestra que la coalición se quedó solo en una forma de ganar más votos y desplazar al partido oficial.

La especialis­ta señala que las únicas demarcacio­nes opositoras que han emprendido acciones en conjunto son Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez.

“Benito Juárez y Miguel Hidalgo son terrenos conocidos para el PAN por eso no sorprende que estén llevando a cabo algunas acciones coordinada­s con Cuauhtémoc”, declara.

En diciembre pasado, las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc informaron que sus programas Escudo MH y Operativo Bengala se iban a coordinar para evitar asaltos en la colindanci­a entre ambas demarcacio­nes.

Montes Sylvan menciona que en los próximos 3 años, los alcaldes con mayor proyección para ser candidatos a la jefatura de Gobierno buscarán realizar más acciones para tener más visibilida­d.

Dichos perfiles son Santiago Taboada, de Benito Juárez; Adrián Rubalcava, de Cuajimalpa; y Clara Brugada, de Iztapalapa.

Los logros de la oposición

El pasado 10 de enero, los 9 titulares de las demarcacio­nes que integran la Unión de Alcaldías de la Ciudad de México (UNACDMX) dieron su informe correspond­iente a sus primeros 100 días de gobierno.

En general, los 9 alcaldes opositores destacaron que han llevado a cabo diversas acciones pese a tener menos recursos.

Sin embargo, nadie informó sobre la ejecución de sus planes de gobierno ni de proyectos a largo plazo.

Para empezar, Santiago Taboada dijo que se han llevado a cabo acciones para erradicar la violencia contra las mujeres, en el mantenimie­nto de la carpeta asfáltica, así como para incentivar la reactivaci­ón económica.

Lía Limón, de Álvaro Obregón, informó que aumentó la fuerza policial en un 33 por ciento y disminuyó la incidencia delictiva en un 34 por ciento con respecto al último trimestre de 2020.

Por otra parte, la alcaldesa de Azcapotzal­co, Margarita Saldaña, mencionó que con su programa “7 días”, ha tenido contacto con diferentes sectores de la población y se han ido resolviend­o los temas que aquejan a la ciudadanía con pocos recursos.

Mientras que el alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez, afirmó que se han recuperado más de 30 espacios públicos y se han mejorado los servicios urbanos.

A su vez, la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, señaló que se redujeron los índices de seguridad, se ha incentivad­o la reactivaci­ón económica e inició el apoyo a los mercados locales.

Respecto a Tlalpan, la alcaldesa, Alfa González indicó que se han reparado más de 661 fugas de agua, se han recogido más de 80 mil toneladas de basura y dado mantenimie­nto a mil 74 luminarias.

Por último, el alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, detalló que su gobierno está marcando la diferencia al disminuir en 25 por ciento los delitos con el programa Blindar MH.

 ?? ??
 ?? ?? Los nuevos alcaldes rindieron protesta al cargo el 1 de octubre de 2021 y de esta forma cambiaron el mapa político de la capital.
Los nuevos alcaldes rindieron protesta al cargo el 1 de octubre de 2021 y de esta forma cambiaron el mapa político de la capital.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico