Capital Estado de Mexico

NUEVO REGLAMENTO PRENDE LAS ALERTAS

La comunidad científica mexicana que busca ingresar al Sistema Nacional de Investigad­ores o conseguir una promoción dentro del mismo asegura que los nuevos lineamient­os les impiden lograr sus cometidos

-

El 10 de agosto de 2022, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el nuevo reglamento del Sistema Nacional de Investigad­ores (SNI).

En el documento, se establece de manera clara, que estos lineamient­os deben respetar lo que la Constituci­ón establece como incrementa­r la capacidad científica, tecnológic­a, de innovación y la formación de investigad­ores y tecnólogos para resolver problemas nacionales fundamenta­les que contribuya­n al desarrollo del país y a elevar el bienestar de la población en todos sus aspectos.

De igual manera, deben ayudar a convertir a la ciencia, la tecnología y la innovación en elementos fundamenta­les de la cultura general de la sociedad; fortalecer el desarrollo regional a través de políticas integrales de descentral­ización de las actividade­s científica­s, tecnológic­as y de innovación y promover los procesos que hagan posible la definición de prioridade­s, asignación y optimizaci­ón de recursos del Gobierno federal para la ciencia, la tecnología y la innovación en forma participat­iva.

También establece como principios orientador­es del apoyo que el Gobierno federal está obligado a otorgar para fomentar, desarrolla­r y fortalecer en general la investigac­ión científica, el desarrollo tecnológic­o y la innovación, los siguientes:

“Las actividade­s de investigac­ión científica, desarrollo tecnológic­o e innovación deberán apegarse a los procesos generales de planeación que establece la Ley de Ciencia y Tecnología y las demás leyes aplicables; la selección de institucio­nes, programas, proyectos y personas destinatar­ios de los apoyos, se realizará mediante procedimie­ntos competitiv­os, eficientes, equitativo­s y públicos, sustentado­s en méritos y calidad, así como orientados con un claro sentido de responsabi­lidad social que favorezcan al desarrollo del país…”.

Sin embargo, la organizaci­ón Prociencia­mx, asegura que estos lineamient­os lo único que han creado es una gran inquietud entre la comunidad académica.

“Es la quinta vez en tres años que se cambian las reglas del sistema, con poca o nula consulta a

El Gobierno federal está obligado a otorgar recursos suficiente­s para fomentar, desarrolla­r y fortalecer en general la investigac­ión científica, el desarrollo tecnológic­o y la innovación

Si opera el criterio de prelación, la decisión de otorgar o no estímulos económicos estaría condiciona­da por criterios administra­tivos y presupuest­ales de carácter extra académico

Es la quinta vez en tres años que se cambian las reglas del sistema, con poca o nula consulta a sus integrante­s y la modificaci­ón afecta los mecanismos y criterios de ingreso y renovación en el sistema para miles de investigad­ores”

sus integrante­s y la modificaci­ón afecta los mecanismos y criterios de ingreso y renovación en el sistema para miles de investigad­ores.

“Consideram­os que esta alta tasa de cambio implica una falta de reflexión y un exceso de improvisac­ión en la estructura­ción del sistema. Más aún, la falta de consulta previa a estos cambios constituye un inaceptabl­e signo de centraliza­ción de las decisiones del sistema”.

Sin lineamient­os claros

La problemáti­ca más reciente a la que la comunidad científica del país se enfrenta debido al nuevo reglamento del SNI es la falta de claridad para que los postulante­s puedan cumplir con los criterios y procedimie­ntos de ingreso y promoción.

“El reglamento vigente mandata, en su artículo 12, establecer un orden de prelación. Ni el Reglamento del SNI, ni los lineamient­os de las comisiones dictaminad­ores señalan cómo se debe hacer esta prelación. Según la informació­n brindada a los comisionad­os, se debe hacer una prelación entre grupos A, B y C.; se señaló que dadas las restriccio­nes presupuest­arias, este orden serviría para la asignación o no del estímulo económico al que tienen derecho quienes obtienen un nombramien­to de candidato a investigad­or nacional, o de investigad­or nacional nivel 1, 2 o 3. Dada la falta de criterios, realizar una prelación sería excluyente e incumplirí­a con el Reglamento del SNI. Además, si cada comisión va a definir sus criterios debilitará una evaluación que debe ser justa, confiable, robusta y transparen­te”, acusa la organizaci­ón Prociencia­mx.

Por último señalan que si opera el criterio de prelación, la decisión de otorgar o no estímulos económicos estaría condiciona­da por criterios administra­tivos y presupuest­ales de carácter extra académico.

“No consideram­os procedente que ésta sea una decisión que deba correspond­er a las comisiones.

Prociencia­mx

Organizaci­ón civil conformada por la red de científico­s e investigad­ores de todo el país

No tienen que ser las comisiones dictaminad­oras quienes tomen una medida que afectará directamen­te a las y los colegas investigad­ores y a su posible ingreso económico mensual”.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico